Estos 5 Libros Se Encuadernaron con Piel Humana

|

N+

-

En siglos pasados, algunos editores llegaron a encuadernar libros con piel humana; te contamos más sobre esta macabra costumbre a continuación

Libro abierto frente a la cámara

Estos libros fueron encuadernados con piel humana. Foto: Pexels | Ilustrativa 

COMPARTE:

Aunque pueda ser repugnante para la gran mayoría, durante siglos existió la práctica de encuadernar libros con piel humana. Si bien esta clase de libros no abundan, varios han sobrevivido hasta nuestros días y se conservan en múltiples bibliotecas alrededor del mundo.

En algunos casos, el uso de piel humana ha sido justificada por los encuadernadores; otras veces, este material ha sido usado por la rareza que otorga al objeto finalizado. A continuación mostramos una breve lista de cinco libros donde se empleó esta técnica perturbadora.

De integritatis & corruptionis virginum notis

La Biblioteca Wellcome es una de las más fascinantes colecciones a las que se puede tener acceso en Londres. Esta perteneció a Henry Wellcome, un magnate británico de principios del siglo XX que invirtió buena parte de su fortuna en esta colección que incluye muchos libros raros.

En ella se encuentra De integritatis & corruptionis virginum notis, un tratado del siglo XVII sobre la virginidad femenina. Cerca de 1865, este libro fue reencuadernado con piel humana por Ludovic Bouland.

Tomo en piel humana ubicado en la Biblioteca Wellcome. Foto: WikiCommons | Archivo

Los destinos del alma

En la Universidad de Harvard hay al menos un libro encuadernado en piel humana. Se trata de Des destinées de l'âme, escrito en 1879 por el autor francés Arsène Houssaye.

El libro, que trata sobre las ideas de Houssaye sobre el más allá, fue regalado al mismo Ludovic Bouland. Este encuadernó el tomo recibido con la piel de un paciente suyo que sufría demencia.

El tomo se encuentra actualmente en la Biblioteca Houghton. Anteriormente, se llegó a creer que tres libros de esta biblioteca estaban encuadernados con piel humana. Solo en este caso se comprobó.

Libro de Houssaye encuadernado en piel humana
Libro de Houssaye encuadernado en piel humana. Foto: Biblioteca Houghton | Archivo

La pluralidad de los mundos habitados

Camille Flammarion fue un importante astrónomo francés. Se le reconoce, principalmente, por haber fundado la Sociedad Astronómica Francesa y por haber escrito múltiples libros que popularizaron la astronomía entre el gran público de su época.

Actualmente, la biblioteca de Flammarion se resguarda en el observatorio que fundó el astrónomo. En esta colección se encuentra un tomo que lleva la siguiente leyenda: “encuadernación en piel humana, 1880”.

La historia, aún no confirmada, es que una admiradora del Flammarion donó su piel para que encuadernara un ejemplar del libro La pluralité des mondes habités (La pluralidad de los mundos habitados, en español). En la siguiente imagen, el astrólogo sostiene el tomo en cuestión.

Flammarion sosteniendo libro encuadernado con piel humana. Foto: Wikicommons | Archivo

La vida de James Allen

La Boston Athenaeum es una de las bibliotecas privadas más antiguas de los Estados Unidos. En ella se encuentra un libro con un título más que largo: Narrativa de la vida de James Allen, alias Jonas Pierce, alias James H. York, alias Burley Grove, el salteador de caminos, siendo su confesión en el lecho de muerte al director de la prisión estatal de Massachusetts.

Conocido solamente como La vida de James Allen, se trata de la confesión que hizo el autor poco antes de morir. Este criminal, que se convirtió en escritor en sus últimos días, dispuso que un ejemplar de su libro fuese encuadernado en su propia piel y entregado a John Fenno, un hombre a quien Allen intentó robar en alguna ocasión.

En el frente del libro se lee la inscripción Hic liber waltones cute compactus est, que en latín significa “este libro fue encuadernado en la piel de Walton”. Walton fue uno de los múltiples alias del autor.

Portada de la Narrativa de la vida de Allen
Portada de la Narrativa de la vida de Allen. Foto: Boston Athenaeum | Archivo

El libro de John Horwood

John Horwood no fue un escritor sino un asesino. Fue ejecutado en 1821 en una prisión de Bristol tras haber sido encontrado culpable por el asesinato de una mujer llamada Eliza Balsum. Tenía 18 años de edad.

En aquellos tiempos, era común que los cuerpos de los convictos terminaran en las escuelas de medicina. Los estudiantes aprendían a diseccionar y operar en estos cadáveres.

Cuando el cuerpo de Horwood llegó a la escuela local de medicina, cayó en manos del doctor Richard Smith. Este médico trató a Eliza Balsum. Tras juntar sus notas sobre este caso, las encuadernó en la piel de Horwood. El libro se encuentra actualmente en los Archivos de Bristol.

Portada del tomo hecho con la piel de John Horwood. Foto: Museos de Bristol | Archivo

Sigue leyendo: