Semana Santa 2025: ¿Por Qué No se Puede Comer Carne Roja en Viernes Santo?

|

N+

-

Estas son las razones por las que no se come carne roja durante este día de Semana Santa

Por qué no se come carne roja en Semana Santa

El Viernes Santo es un día de ayuno y abstinencia para la iglesia. Foto: Pexels | Ilustrativa

COMPARTE:

En la época de Semana Santa, es frecuente una duda entre los fieles católicos: ¿qué días y por qué no se puede comer carne roja?, por lo que en N+ te explicamos qué dice la iglesia al respecto.

Viernes Santo: Día de no comer carne roja en Semana Santa

De acuerdo con el Código de Derecho Canónico de la iglesia católica, el Viernes Santo es el único día de la Semana Santa en el que los fieles deben evitar consumir carnes rojas, pues "están obligados por ley divina a hacer penitencia".

El Libro IV del Código de Derecho Canónico, en el Capítulo II de la Parte III, explica todo lo referente a las penitencias que los fieles deben seguir en los llamados "tiempos sagrados" de la iglesia, donde se contemplan las acciones que los creyentes deben realizar en Semana Santa. El canon 1251 dice lo siguiente:

Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

Se considera esto en los días viernes porque se trata del día en que Jesús fue crucificado.

Video: Aumenta un 20% la Afluencia en Restaurantes de Mariscos en Semana Santa en Juárez

¿Quiénes deben practicar ayuno y absitnencia en Viernes Santo?

Esto dice el Código de Derecho Canónico:

  • Ayuno para personas mayores de 14 años.
  • Abstinencia para personas de entre 18 y hasta los 59 años de edad.

Noticia relacionada: ¿Qué Días de Semana Santa 2025 Sí Estarán Abiertos los Bancos? Toma Tus Precauciones

¿Por qué no se come carne en Viernes Santo?

Aunque la Biblia no menciona específicamente que el consumo de carne está porhibido en Viernes Santo, la abstinencia de este alimento se basa en dos conceptos:

  • La carne roja como un alimento asociado frecuentemente con celebraciones y festejos, algo contrario a la época de reflexión que representa la Semana Santa.
  • Purificación entre los cristianos en referencia a los sacrificios que realizó Jesús, como el ayuno que realizó durante los 40 días que estuvo en el desierto.

La prohibición de comer carne roja durante esta época comenzó a flexibilizarse en 1966, después de las reformas del Concilio Vaticano II, donde el papa Pablo VII resaltó que existían otras formas de practicar la penitencia. Más tarde, en 1983, esto fue respaldado por el Código de Derecho Canónico promulgado por el papa Juan Pablo II.

En años recientes, el papa Francisco precisó que existen otros tipos de ayuno, como son:

  • Desconerctarnos del celular
  • Apagar la televisión
  • Renunciar a la crítica inútil

Historias recomendadas:

Con información de N+

OAGL