Luna Llena del 12 de Febrero 2025: ¿Por qué se le Llama de Nieve?

|

N+

-

A la Luna llena del 12 de febrero se le conocía con varios nombres en las culturas antiguas, uno de ellos era Luna de Nieve

Luna Llena 12 de Febrero 2025: Por Qué se Llama de Nieve; Características

Luna de Nieve vista desde San Andrés Cholula, Puebla, en febrero de 2021. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

Este 12 de febrero de 2025, nuevamente una Luna llena engalanará los cielos para deleite de los mexicanos, se trata de la llamada “Luna de Nieve”. ¿Pero sabes por qué se llama así y con qué otros nombres se le conoce? ¡Te contamos todos los detalles a continuación!

De acuerdo con Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las grandes culturas de la antigüedad utilizaban la luna para medir el tiempo.

  • Por qué: Porque su ciclo de aproximadamente 29.5 días ofrecía una referencia regular para el cálculo del mes

Además, algunas de esas grandes culturas asignaban nombres a cada fase, como la Luna de Nieve del 12 de febrero, nombrada así por los pueblos indígenas de América del Norte.

Noticia relacionada: Nave Espacial Privada Capta Hermosa Foto de la Tierra de Camino a la Luna

¿Por qué se le llama Luna de Nieve?

De acuerdo con la experta, las tribus norteamericanas de la región noreste y de las grandes llanuras le dieron este nombre por su relación con la temporada invernal.

Febrero es un mes especialmente frío, con nevadas intensas, y una vez que cae la nieve, el cielo suele despejarse y la noche se vuelve más oscura.

Pero cuando hay luna llena como la del 12 de febrero, “la luz reflejada en la nieve ilumina el paisaje de manera extraordinaria. De hecho, es posible leer bajo esta iluminación. Era una fecha muy importante”, explicó la experta.

Otros nombres

Fierro, también divulgadora científica, contó que a esta Luna también se le conocía con nombres como:

  • “Luna de Hambre”, porque en febrero comenzaba a escasear la comida 
  • “Luna del Oso”, porque en este mes los osos despiertan de la hibernación y salen a cazar

Agregó que los astronautas de la Estación Espacial Internacional suelen fotografiar la Luna en esta fecha, pues las nubes adquieren una apariencia particular, aunque no sea posible observar la superficie de la Tierra.

Noticia relacionada: Telescopio James Webb Descubre una de las Supernovas Más Antiguas del Universo

Culturas de México y su relación con la Luna

Julieta Fierro recordó que en culturas ancestrales de México, como los mayas y olmecas, también poseían conocimientos sobre la Luna. “Contaban el tiempo con la Luna”:

  • Con la llegada de la Luna llena de abril, comenzaban a planear las cosechas y preparar los campos.
  • Un mes después llegaban las lluvias, por lo que la semilla de maíz debía estar sembrada para que recibiera los nutrientes. 
  • En el cuarto creciente, sembraban calabaza para que sus hojas cubrieran el suelo, ayudando a conservar la humedad y evitar el crecimiento de maleza.
  • Sabían que, después de nueve lunas llenas, el maíz estaría maduro.

Historias recomendadas:

Con información de N+.

spb