Moda Que Incomoda: Ropa a Costa de los Ríos

|

N+

-

La sobreproducción y consumo excesivo de ropa y complementos para vestir está dejando sin agua a muchos poblados del país, contaminando ríos con químicos muy peligrosos

Moda Que Incomoda: Ropa a Costa de los Ríos

La industria de la moda y la confección de ropa es la segunda más contaminante del planeta. Foto: N+

COMPARTE:

Hoy vestirse y lucir las nuevas tendencias resulta fundamental, casi necesario, y la industria de la moda lo sabe.

Marcas de todo el mundo, diferentes estilos, materiales y opciones de compra, la aspiración al alcance de nuestro clóset y precios cada vez más bajos. Es la época de oro de la industria de la moda.

Video: Capítulo 7, Segunda Temporada: Nuestra Ropa a Costa de los Ríos 

Cada año, en el mundo se fabrican 150 mil millones de prendas de vestir. Esta cifra ilustra a la perfección los tiempos en los que vivimos.

La sobreproducción y consumo excesivo de ropa y complementos para vestir está dejando sin agua a muchos poblados del país, contaminando ríos con químicos muy peligrosos.

¿Es posible vestirse sin usar tanta agua y sin contaminar los ríos?

La industria de la moda y la confección de ropa es la segunda más contaminante del planeta, así como una gran usuaria de agua.

Para fabricar una prenda se necesitan miles de litros de agua. Foto: N+

Tan solo para fabricar una playera y unos jeans, desde la industria del algodón hasta que se compran, se necesitan 10 mil litros de agua.

En San Martín Texmelucan, Puebla, se encuentra el río Atoyac, un importante cuerpo de agua, el cual hasta hace unos años dotaba de agua y era una importante recreación para los habitantes de Puebla y de Tlaxcala. Por desgracia, actualmente es un receptor de deshechos tóxicos de toda la industria que está alrededor incluyendo la textil.

Omar Arellano Aguilar, investigador de la UNAM, señala:

Lo que yo observé en el río Atoyac es un sistema totalmente alterado, ya no hay biodiversidad allí, es un ecosistema acuático totalmente borrado por la contaminación

Verónica Mastreta, presidenta de Puebla Verde A.C., subraya que todo termina en el mismo lugar:

Si en un municipio, las estructuras de inspección de vigilancia no son buenas, lo que se acaba yendo a sus drenajes, se acaba yendo a los ríos tributarios del Atoyac y al final todos al río Atoyac

 

Omar Arellano señala que en el río Atoyac se detectaron metales pesados, como el cadmio, cromo, zinc y níquel:

Se observan las descargas de la industria textil, de la industria petroquímica, de la metalmecánica

Verónica Mastreta destaca que hay municipios muy pequeños con estructuras administrativas débiles, en las que puede llegar a instalarse una empresa muy grande. Ese tipo de empresas pueden estar contaminando muchísimo y estar sujetas a una inspección muy débil.

La industria textilera ha contaminado ríos y hecho un uso indiscriminado del agua en varios estados de la República, lo que ha convertido esta situación en un grave problema nacional.

Omar Arellano recuerda:

Desafortunadamente, tenemos un país en donde más del 70% de nuestros ríos presenta un nivel de contaminación

México ya es un país en extremo estrés hídrico, expone Verónica Mastreta:

Quiere decir que el agua esta allí pero cada vez nos cuesta más trabajo acceder a ella. Ya no la podemos tomar de los ríos porque están contaminados. Tenemos que hacer pozos cada vez más profundos; extraer el agua desde tan hondo nos cuesta muchísimo dinero

En México existen varios esfuerzos aislados para tratar de combatir el desastre natural que hoy se enfrenta.

Rafael Enciso Sánchez, director operativo de Sosapatex, el Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en San Martín Texmelucan, señala que cuentan con una planta de tratamiento de casi 30 años:

Estamos saneando 120 litros por segundo, lo que nos da una relación de 10 mil 600 metros cúbicos por día, que es lo que se sanea, solamente del municipio de San Martín

Verónica Mastreta apunta que invertir en conservación, prevención y en limpieza del agua es más barato que luego tratar de solucionarla cuando ya está contaminada y cuando los ríos ya están muertos.

Ríos contaminados
Los ríos en México están contaminados. Foto: N+

Ricardo Galán, socio de Confetex, una empresa textil donde se producen pantalones de mezclilla, asegura que siempre se han preocupado por el medio ambiente.

Fernando Galán, también socio, cuenta que una de las prioridades es el manejo del agua mediante el reúso del vital líquido.

En México, el 70% de los ríos, presas y lagos presentan algún grado de contaminación, y la industria de la moda ha contribuido fuertemente a esta situación. Es por ello que se debe transitar a procesos mucho más sustentables, para evitar la contaminación del agua.

Todos vestimos, es una obviedad, lo hacemos por necesidad, sin embargo, siendo conscientes de que, así como los ríos transportan nutrientes que alimentan la tierra y una gran cantidad de ecosistemas, también transportan los tintes que la industria textil arroja a sus aguas. Tal vez debemos preguntarnos, ¿vale la prenda comprar una prenda?

Este cuestionamiento fue el eje de Nuestra Ropa a Costa de los Ríos, capítulo siete de la segunda temporada de la serie 1.5 Grados para salvar al planeta, contenido exclusivo de N+Media, en el que se abordó el tema de la contaminación de los ríos a partir de la producción de prendas de vestir.

¿Qué es 1.5 Grados?

Es la serie exclusiva de N+Media de periodismo de ciencia que busca explicar de manera clara y didáctica, las causas, consecuencias y potenciales soluciones del cambio climático. La segunda temporada de este producto arrancó el 19 de abril de 2023.

LLH