Jueves Santo: ¿Qué se Hace y Cómo se Celebra en Semana Santa?

|

N+

-

El Jueves Santo se debe recordar y reflexionar sobre los últimos momentos que Jesús pasó libre antes de su crucifixión

El Jueves Santo es el primer día de las celebraciones más importantes de la Semana Santa

El Jueves Santo, Jesús instituyó la Eucaristía y el sacerdocio. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

Las celebraciones más importantes de la Semana Santa inician el Jueves Santo, pues ese día se recuerda la institución de la Eucaristía durante la última cena, la traición de Judas y el encarcelamiento de Jesús, por lo que a continuación te explicaremos lo que se acostumbra hacer en México en esa fecha.

Lo primero que debes saber es que todas las celebraciones que se realizan durante el Jueves Santo van enfocadas a recordar y reflexionar sobre los últimos momentos que Jesús pasó en libertad y en compañía de sus discípulos antes de ser detenido y morir crucificado.

Te recomendamos: Semana Santa 2023: ¿Quién puede pedir descuento en boletos de autobús?

De acuerdo con la biblia, es precisamente durante la última cena que Cristo inmortaliza dos de los principales pilares del catolicismo, la Eucaristía, que consiste en la consagración del pan y del vino, y el sacerdocio, al decirle a los apóstoles “Hagan esto en memoria mía”, que simboliza la continuidad de las enseñanzas.

¿Qué se celebra el Jueves Santo?

Así, en resumen, lo que se conmemora el Jueves Santo es:

  • La institución de la eucaristía.
  • El lavado de pies a los discípulos para enseñarnos que el de Jesús es un reino de amor y servicio.
  • El inicio del sacerdocio.
  • El mandato de amarnos los unos a los otros.
  • Se conmemora la traición de Judas Iscariote.
  • Se recuerda el interrogatorio, donde Jesús fue golpeado toda la noche.  

¿Cómo se celebra en México el Jueves Santo?

Misa de Crismal

De acuerdo con la liturgia católica, las celebraciones del Jueves Santo inician con la Misa de Crismal, la cual se realiza por la mañana en la catedral de cada diócesis y es precedida por el obispo. Durante esta misa, los sacerdotes deben renovar sus promesas de ordenación y se consagran los santos óleos que se usan para impartir los sacramentos.

Misa de la Institución de la Eucaristía

Por la tarde se lleva a cabo la Misa de la Institución de la Eucaristía o, como también es llamada, Misa de la Cena del Señor, en la que se recuerda la última cena de Jesús antes de su muerte y es justo aquí donde se realiza la consagración del vino y del pan; mientras el sacerdote retoma las palabras de Cristo: “Tomen y coman porque esto es mi cuerpo. Tomen y beban porque este es el cáliz de mi sangre”.

Lavado de Pies

El segundo momento importante de esta misa es el Lavado de pies, que simboliza la vocación de servicio y la humildad que todos los creyentes deben tener, ejemplo que Jesús impuso al lavar los pies de sus discípulos.

Visita de las 7 casas

Hacia el final del día, en México se suele realizar la Visita de las 7 casasque consiste en que los fieles deben ir a siete iglesias para conmemorar mediante la oración los pasajes que fueron recorridos por Jesús antes de su crucifixión, los cuales son los siguientes:

  1. Jesús en el Huerto de los Olivos.
  2. Jesús en la casa de Anás.
  3. Jesús en la casa de Caifás.
  4. Jesús en el Pretorio de Poncio Pilato.
  5. Jesús ante el rey Herodes.
  6. Jesús de regreso con Poncio Pilato.
  7. Jesús en el Calvario.

Cabe destacar que según la tradición, todas las figuras religiosas deben taparse el Jueves Santo con una manta de color morada, como símbolo de luto.

Así nació la Pasión de Iztapalapa