Así Usan Satélites para Cazar 'Buques Oscuros' en Altamar
N+
Estos 'buques oscuros' bloquean las señales de GPS para encubrir actividades ilegales y evadir sanciones comerciales
COMPARTE:
Los barcos pirata del siglo XXI no invaden ciudades costeras ni portan banderas con una calavera cruzada sobre un fondo negro. Aunque en no pocos mares hay piratas modernos que abordan buques y asaltan a la tripulación, estos tampoco son representativos del último giro de la actividad ilegal en altamar.
Los genuinos piratas de este siglo emplean señales falsas de GPS para evadir sanciones económicas y realizar actividades ilegales. Detrás de ellos va un ejército de satélites al mando de gobiernos y organizaciones para cazar a estos 'buques oscuros'.
Video: Se Realizó el Primer Hackathon de Querétaro Digital 2022
Hoy en día, la mayoría de los barcos cargueros emplean el Sistema de Identificación Automática (AIS, por sus siglas en inglés) para transmitir su posición global. Desde el año 2000, la Organización Marítima Internacional (OMI) definió que el uso de este sistema, que se apoya en GPS, era obligatorio.
No obstante, este sistema no es a prueba de engaños y no pocos buques envían señales corruptas o apagan sus instrumentos para pasar desapercibidos, con el fin de realizar actividades ilegales.
En septiembre del 2022, el New York Times documentó el caso del buque Reliable. Este barco informó a través de AIS que se encontraba en Santa Lucía, en el mar Caribe. Sin embargo, un satélite lo captó en una refinería en Venezuela.
Por su parte, Quartz presentó un caso semejante en noviembre del mismo año. El buque petrolero Symphony 3 indicaba en el sistema satelital que se encontraba en las costas orientales de África, pero en realidad se encontraba en el puerto José, también en Venezuela.
La pesca ilegal se apoya en sistemas hackeados
Estos 'buques oscuros' hackean sus sistemas, como en los casos de Symphony 3 y Reliable, para comerciar en países que son objeto de sanciones económicas. Pero también es común que los barcos acudan a esta tecnología para la pesca ilegal.
Un estudio del 2020 publicado en Science Advances encontró que en 2017 más de 900 navíos se adentraron de forma ilegal en aguas norcoreanas. Los barcos solo fueron detectados por los investigadores con el uso de tecnología satelital.
“Identificamos la pesca ilegal generalizada por parte de flotas oscuras en las aguas entre las Coreas, Japón y Rusia. Encontramos que más de 900 embarcaciones de origen chino en 2017 y más de 700 en 2018 pescaron ilegalmente en aguas de Corea del Norte, capturando una cantidad estimada de Todarodes pacificus que se aproxima a la de Japón y Corea del Sur juntos”, señalan los autores del estudio.
Si bien estos 'buques oscuros' de origen chino se adentraron en aguas restringidas para capturar calamar volador, un molusco que no está en peligro de extinción, la pesca no declarada y no reglamentada representa un enorme peligro para el medio ambiente.
Según el Departamento de Pesca y Océanos de Canadá, un tercio de la pesca mundial se practica en condiciones ilegales. La pesca ilegal ascendería a 26 millones de toneladas anuales.
Satélites contra 'buques oscuros'
Por ello, el gobierno de Canadá ha lanzado un programa de detección de 'buques oscuros' por medio de satélites. Con el fin de proteger sus intereses ecológicos y económicos, el gobierno invirtió más de cuatro millones de euros en este programa que aspira a poder interceptar a las naves que practican la pesca ilegal.
Por su parte, la iniciativa Global Fishing Watch (GFW) combina imágenes nocturnas tomadas con satélites con conjuntos de datos GPS para observar embarcaciones que no transmiten sus posiciones.
“Una señal AIS deshabilitada ha sido una forma para que los posibles operadores inescrupulosos evadan la supervisión, y la evidencia apunta a un vínculo entre las señales deshabilitadas o ausentes de embarcaciones y la actividad ilegal”, señala GFW.
También los consorcios privados han comenzado a ofertar sus servicios para cazar estos buques clandestinos. Tal es el caso de Spire, una empresa opera más de 140 satélites.
Desde noviembre del 2022, la empresa ha comenzado a ofertar la detección de 'buques oscuros'. Spire promete que su constelación de satélites es capaz de seguir esta clase de embarcaciones casi en tiempo real.
El incremento de los 'buques oscuros' en aguas internacionales representa un regreso de los piratas, solo que estos ahora emplean la tecnología y no la fuerza para realizar sus actividades ilícitas. Por su parte, los nuevos 'cazadores de piratas' ni siquiera son barcos, sino satélites que patrullan el mar a cientos de kilómetros de altura.