¿Tener VPH es Sinónimo de Cáncer Cervicouterino? Esto Dice Ginecóloga Especialista

|

N+

-

Esto dice una especialista sobre la relación entre el VPH y el desarrollo de cáncer cervicouterino

VPH y el cáncer cervicouterino

Unidad de Investigaciones Oncológicas del IMSS. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

Este miércoles 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cervicouterino, una fecha que busca generar conciencia en las mujeres y la población en general para realizar acciones de prevención.

Como parte de estas acciones, se promueve la importancia de un diagnóstico oportuno, ya que esto brinda a la paciente oportunidades de recuperación oportunas y una mejor calidad de vida y revertir la cifras de mortalidad, que, de acuerdo con la Secretaría de Salud, este padecimiento es la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas desde 2006.

A nivel mundial, tan solo en 2022, se registraron 600 mil nuevos casos y 350 mil fallecimientos por esta enfermedad, convirtiéndose en la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres mayores de 25 años.

Video: Infancias a Partir de los 10 Años Podrán Recibir Vacuna para VPH

¿El VPH es sinónimo de cáncer cervicouterino?

Silvia Fabiola Estrada Rivera, coordinadora del departamento de Ginecología Oncológica del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), explicó en entrevista para la Secretaría de Salud del Gobierno de México que "el cáncer cervicouterino se desarrolla a partir del crecimiento descontrolado de células en el cuello uterino".

La especialista señaló que el desarrollo de este tipo de cáncer está "estrechamente" relacionado con la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH). A pesar de ello, la especialista detalló que desarrollar una infección por VPH no es sinónimo de cáncer.

Noticia relacionada: ¿Cuántas Variantes de VPH Existen? Estos Tipos Son los Más Peligrosos que Pueden Causar Cáncer

¿Se puede prevenir el cáncer cervicouterino?

Estrada Rivera precisó que el cáncer cervicouterino puede ser una enfermedad casi 100% prevenible si se combinan tres estrategias fundamentales:

  • Vacunación contra el VPH: En México, se aplica la vacunación universal a niñas de 11 años o que se encuentren en quinto de primaria, en México se aplica una de las versiones más completas del fármaco.
  • Uso de condón: Reduce posibilidad de contagio de VPH.
  • Detección oportuna: A través de pruebas de Papanicolaou (a partir de los 25 años) y PCR (a partir de los 35 años).

De acuerdo con la Secretaría de Salud, la aplicación de la vacuna contra el VPH reduce hasta un 80%, y el objetivo es alcanzar una cobertura del 90% en niñas de quinto de primaria u 11 años de edad.

Historias recomendadas:

Con información de N+

OAGL