Estos 6 Virus Zombie Podrían Revivir con el Cambio Climático

|

N+

-

El origen de los virus es incierto, sin embargo, existen diversas teorías al respecto, algunas suponen que podrían haber evolucionado a partir de plásmidos

El tamaño de la mayoría de los virus es tan diminuto que solo pueden observarse a través de un microscopio electrónico

Los virus poseen una enorme capacidad de mutación, lo cual lo hace enormemente adaptables y cambiantes. Foto: Pexels | Ilustrativa

COMPARTE:

Uno de los peligros más grandes que tiene el cambio climático es que debido a las altas temperaturas los glaciares se derriten, y lo realmente alarmante es que dentro de ellos se encuentra materia orgánica congelada de más de un millón de años, cuya mayor parte se descompone en dióxido de carbono y metano, lo que aumenta aún más el efecto invernadero.

El deshielo del permafrost de los hemisferios podría traer de vuelta al menos 6 virus zoombie, te decimos cuáles podrían ser.

¿Cuáles son los 6 virus zoombie que podrían revivir con el cambio climático?

De acuerdo con el diario británico Daily Mail, científicos de Rusia, Alemania y Francia en las últimas décadas ha desenterrado distintos microbios del registro fósil del permafrost que se derrite rápidamente, por lo que han trabajado juntos para determinar qué virus zombies serán lo que revivirán, esto a través de análisis hechos por expertos en genómica, microbiología y geociencia.

Por el momento los científicos han encontrado 6 virus zoombies distintos, los cuáles son:

Influenza

En el permafrost de Alaska se pudo secuenciar el genoma completo de la cepa del virus de la influenza. Fue a finales de la década de 1990, cuando el patólogo sueco Dr. Johan V. Hultin encontró ARN del virus de 1918 en los pulmones de una mujer muerta debido a esa causa 80 años atrás.

Pithovirus sibericum

En Francia científicos del Centro Nacional de Investigación Científica de la Universidad de Aix-Marseille (CNRS-AMU) obtuvieron resultados sobre el virus zombie Pithovirus Sibericum de al menos hace 30 mil años al exponer amebas.

Durante el experimento se comprobó que se trataba del primer virus que sigue siendo infeccioso después de tanto tiempo. 

Mollivirus Sibericum

Este virus no es potencialmente peligroso para humanos y animales, sin embargo, sigue siendo una muestra de que los virus distantes de las antiguas poblaciones humanas (o animales) siberianas puedan resurgir a medida que las capas de permafrost ártico se derritan.

Mamut pandoravirus y megavirus

La revista Viruses publicó en febrero del 2023, que se tiene registro que tanto el Mamut Pandoravirus como el Mamut Megavirus, los cuales fueron descubiertos bajo el hielo en la lana de mamut congelada con la menos 27 mil años de antigüedad en las orillas del río Yana en Rusia.

Son otros virus trascendentales para la ciencia, pero que no representan riesgo para la humanidad.

Pacmanvirus lupus o virus del lobo

Es un antiguo pariente del virus de la peste porcina africana y fue encontrado al descongelarse los intestinos de un lobo siberiano de 27 mil años de antigüedad. Se cree que este virus estuvo presente en el periodo Mesolítico o en la Edad de Piedra Media.

Viruela

La Organización Mundial de la Salud (OMS) registro el año 1980 como el periodo en que la viruela fue erradicada oficialmente del mundo, pero aproximadamente hace 19 años, en 2004, científicos de Francia y Rusia encontraron viruela dentro de una momia siberiana congelada de hace 300 años en la tundra de la República Sakha de Rusia.

Los científicos creen que la momia es procedente de un brote de viruela entre finales del siglo XVII y principios del XVIII.

Te recomendamos: ¿Dónde Se Tira el Papel Higiénico, en el Inodoro o en la Basura?

¿Cómo se reproduce un virus?

Científicos señalan que un virus se reproduce en diversas etapas y tiene lugar dentro del organismo infectado y especialmente dentro de cierto tipo de células. Estas son las etapas del proceso de reproducción de un virus:

  • Adhesión: Es la etapa en que el virus se sujeta a la célula a infectar, a través de diversos mecanismos y luego de haberla identificado como propicia, porque debe tener ciertas características que le garanticen al virus la replicación de su material genético.
  • Penetración: En esta etapa el virus realiza la “penetración vírica” y se introduce en la célula, a través de fusión de membranas o de órganos específicos para inocular su material genético al interior de la célula.
  • Replicación: Para este punto el material genético del virus obliga a la célula a sintetizar las proteínas que constituyen al virus, replicando así la misma forma infecciosa original en su interior.
  • Liberación: La última etapa es en la que la célula infectada muere, ya que el número de virus sintetizados en su interior revienta su membrana plasmática, liberando estas formas infecciosas al medio ambiente y perpetuando así el ciclo.

El origen de los virus es incierto, sin embargo, existen diversas teorías al respecto, algunas suponen que podrían haber evolucionado a partir de plásmidos, es decir, fragmentos de ADN de vida libre, y otras que podrían provenir de bacterias u otros organismos celulares, a pesar de que su estructura es mucho más simple que la de éstos.