¿Tu Hijo Ronca? Así Podría Estar Afectando su Desarrollo
N+
Especialistas señalan que las pausas respiratorias al dormir pueden provocar bajo rendimiento académico, falta de crecimiento e irritabilidad

La apnea del sueño afecta al 5% de la población infantil en México. Foto: Pexels | Ilustrativa
COMPARTE:
La apnea del sueño, que afecta a por lo menos el 5% de la población infantil en México, provoca en los niños comportamiento hiperactivo y bajo rendimiento escolar, por lo que es importante atenderla, advirtió Juan Manuel Cortés Mejía, fundador de la Academia Mexicana de Medicina Dental del Sueño.
“Se estima que en México, aproximadamente, hasta el 5% de la población infantil padece este trastorno”, destacó Cortés Mejía, vicepresidente del organismo.
El experto recalcó que la apnea del sueño es una enfermedad que se caracteriza por pausas respiratorias durante el sueño o la disminución del flujo respiratorio que ocasiona “microdespertares” frecuentes durante la noche y disminución de los niveles de oxígeno en sangre.
“Esto va a desencadenar problemas cognitivos como bajo rendimiento académico y algunas otras cuestiones como falta de crecimiento, irritabilidad y van a tener comportamientos un poquito diferentes a lo que nosotros entendemos como de normalidad”, apuntó Cortés Mejía.
El especialista resaltó que la antesala a este problema es el ronquido, pues aseveró que “roncar no es normal” y es crucial detectar a los niños que roncan, que duermen con la boca abierta o tienen pausas respiratorias para diagnosticar de manera oportuna la enfermedad y detener su progreso.
Entre los factores de riesgo, detalló, se encuentran las amígdalas y adenoides grandes, una mandíbula pequeña, alteraciones en el desarrollo craneofacial, lengua grande, obesidad y respiración bucal.
“Es por ello que cualquier ronquido, por pequeño que sea, debe alertar a los papás”, enfatizó.
Explicó que cualquier niño que presenta algún tipo de ronquido tres veces a la semana por más de tres semanas, puede estar padeciendo apnea del sueño, por lo que es importante estar pendientes de ellos.
Afectaciones en Calidad de Vida
Cortés Mejía explicó que este tipo de trastornos respiratorios del sueño, además de las alteraciones neurocognitivas pueden provocar enuresis o lo que se conoce como “mojar la cama”.
Pero, además, genera costos indirectos por consulta pública o privada, así como la demanda para evaluaciones psicopedagógicas, terapias miofuncionales, terapias cognitivo-conductuales lo que representa un “problema de salud pública” que se debe de atender.
En ese sentido, el especialista señaló que es importante una atención integral especializada, así como la formación de odontólogos especialistas en medicina de sueño con un enfoque multidisciplinario que realicen un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano.
Te recomendamos:
¿Brincas mientras duermes? Estas son las causas
Lengua peluda: Un extraño y aterrador trastorno médico
¿Qué es el Síndrome del Impostor? El Trastorno de Shakira
Con información de EFE.
RAMG