RCP: ¿Cómo hacer una reanimación cardiopulmonar?

|

N+

-

Una experta explica cómo hacer una reanimación cardiopulmonar (RCP) para que una persona mantenga una mínima cantidad de sangre en el cerebro y el corazón.

¿Una persona está inconsciente y no respira? Pasos para realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP)

Imagen: Unsplash

COMPARTE:

Te puedes encontrar en plena calle y que delante de ti una persona se desplome y veas que está inconsciente, o bien tras un accidente en el hogar, la persona deja de respirar y no responde. Aunque no sepamos la causa, debemos llamar al 911 y en seguida empezar hacer maniobras de reanimación cardiopulmonar o RCP.

En una entrevista con el medio Infosalus, la miembro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) la doctora Magdalena Canals explica que estas maniobras sirven para que una persona con paro cardiorespiratorio pueda mantener una mínima cantidad de sangre en el cerebro y en el corazón, y así sufrir los menores daños posibles.

Imagen: Unsplash

Es importante hacer una RCP o saber hacerlo porque está demostrado que cuando hay una parada cardiorespiratoria, si alguien lo hace en los primeros 4 minutos después de la parada, aumentan entre 2 y 4 veces las tasas de supervivencia.

Señaló la doctora. Además, asegura que, aunque la persona que intente realizar las maniobras de RCP no las haga perfectas, es preferible siempre hacerlas a no hacer nada.

No le hace daño a la persona, al contrario, le estás ayudando

La también coordinadora del Programa ESVAP (Programa de Enseñanza de Soporte Vital en Atención Primaria) de la semFYC detalla que las maniobras de RCP son dos.

RCP: ¿Cómo hacer una reanimación cardiopulmonar?
Imagen: Unsplash

Por un lado, las compresiones torácicas que hacen que la sangre vaya fluyendo e irrigando el cerebro, así como las respiraciones de rescate, que aportan oxígeno a los pulmones.

Estas maniobras se deben de realizar en toda persona sobre la que sospechemos que sufre un paro cardiorespiratorio: aquellas en las que vemos que no responden al llamarle o estimulándole en el pecho, o vemos que no respiran con normalidad.

La miembro de semFYC defiende que cualquier persona puede realizar las maniobras de RCP porque "son muy sencillas".

Imagen: Unsplash

¿Cómo hacer una reanimación cardiopulmonar correcta?

En primer lugar, hay que ver si la víctima responde o no. Si no responde se ha de colocar boca arriba en una superficie dura y comprobar si respira. Para ello, hay que poner una mano en la frente de la víctima, luego los dedos índice y medio de la otra mano debajo del mentón, y se hace una elevación o extensión de la cabeza para que se abra la vía aérea; es decir, se echa el mentón hacia atrás.

Una vez abierta debemos comprobar si respira (hay que acercarse a la boca y ver si oímos respiración, si sale aire, o mirar el pecho para ver si hay movimientos). Si pensamos que no hay respiración normal llamar al 911, y si estamos acompañados pedirle a alguien que llame mientras que empezamos la RCP, con las compresiones torácicas.

RCP: ¿Cómo hacer una reanimación cardiopulmonar?
Imagen: Unsplash

Para hacer las compresiones nos arrodillamos al lado de la persona con paro cardiorespiratorio y colocamos el talón de la mano, junto a la muñeca, en el centro del pecho de la víctima. El talón de la otra mano encima y entrelazamos los dedos de forma que la única parte de la mano en contacto con el pecho sea el talón. Aquí es muy importante, a juicio de la doctora Canals, tener cuidado de no apoyar las manos sobre las costillas de la persona.

Una vez colocadas las manos, se mantienen los brazos extendidos, sin doblar los codos, y se presiona hacia abajo del esternón de la persona, al menos 5 centímetros, pero no más de 6, a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto.

Es importante que cada vez que se haga compresión se deje de hacer fuerza para que el pecho suba, pero nunca separando las manos del pecho. Hay que dejar que el pecho suba a su posición inicial antes de comprimir

En el caso de no tener formación y no saber realizar las respiraciones de rescate aconseja hacer las compresiones torácicas de forma ininterrumpida hasta que aparezca alguien que sepa hacerlas o un profesional sanitario.

Imagen: Unsplash

En caso de estar formado en respiración de rescate, tras 30 compresiones hay que realizar 2 respiraciones de rescate, y así cíclicamente.

A su vez, en el caso de RCP en niños la experta indica que al hacer las compresiones, en lugar de bajar 5 o 6 centímetros el esternón, hay que comprimir una tercera parte del volumen de su tórax.

Si son muy pequeños, las compresiones se pueden hacer con dos dedos, con una mano si es más mayor, y con dos si son más mayores

En el caso de las embarazadas, si está muy embarazada se debe poner la mano más arriba de una persona que no lo está, puntualiza. También se recomienda que se pongan de lado hacia la izquierda al hacer la maniobra o mantenerlas tumbadas porque el útero cuando es muy grande si la ponemos boca arriba pesa mucho y comprime la vena cava, que es la que lleva sangre al corazón.