Michoacán Registra el Segundo Caso de Rabia en Humanos en México, Después de 27 Años
N+
El primer caso de rabia humana del 2024 ocurrió en febrero, en Quintana Roo, en un hombre mayor de 60 años que falleció y ésta fue la primera muerte por rabia en México en 19 años

La rabia es un virus que afecta el sistema nervioso central, cualquier animal mamífero sin vacunación lo puede transmitir al ser humano; en México se detectó este 2024 un segundo caso en humanos, en Michoacán
COMPARTE:
Las autoridades de Salud en México informaron sobre un segundo caso de rabia humana durante 2024, esta vez en Michoacán, en donde no había reportes sobre la enfermedad desde hace 27 años.
El primer caso de rabia humana de 2024 ocurrió en Quintana Roo, en un hombre mayor de 60 años que falleció en febrero y fue la primera muerte por esta enfermedad después de 19 años, en México. En los últimos 10 años se han presentado 15 casos confirmados en humanos en nuestro país.
“La rabia es una enfermedad terrible en el sentido de quien ya manifiesta síntomas no queda más qué hacer y solo ocurre la muerte, entonces aquí las medidas preventivas son muy importantes”, explicó el doctor Juan Garza, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El especialista dijo que el problema de la rabia se da en varias esferas, por un lado están los perros y gatos con los que conviven los humanos a nivel de los hogares, por otro lado también existe la rabia silvestre, transmitida fundamentalmente por murciélagos, que afecta fundamentalmente al ganado, y ocasionalmente a animales domésticos y al hombre.
Rabia, enfermedad transmisible al ser humano
La rabia es un virus que afecta el sistema nervioso central, el infectado se muestra muy agresivo y por eso muerde. Cualquier animal mamífero sin vacunación se puede infectar.
Esta es una enfermedad zoonótica, es decir se puede transmitir de animales mamíferos al ser humano.
“Se requiere que el animal infectado muerda, que esté eliminando el virus, que muerda o que abra una herida, o que haya una herida abierta y caiga la saliva de este animal”, señaló el doctor Francisco Monroy, académico de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Puntualizó que en caso de recibir una mordedura de un animal silvestre hay que acudir de inmediato a un centro de salud a recibir atención. Añadió que en caso de mordedura hay que lavar la herida con agua abundante y jabón.
Noticia relacionada: Muere un Hombre de Rabia en Cancún Después de 19 años de Último Caso
Síntomas de la rabia
Una vez que el humano se contagia de rabia, los síntomas pueden aparecer de 10 días hasta 10 años después y son: hidrofobia, que es fobia al agua, babeo o espuma de saliva por la boca, dolor de cabeza, convulsiones, fiebre, alucinaciones dificultad para deglutir, entre otros.
La recomendación de los especialistas es no acercarse ni tocar a animales silvestres, limpiar casas habitación, terrenos y calles, para evitar la acumulación de basura a fin de impedir la proliferación de ratas, y vacunar contra la rabia a los animales de compañía.
”Insistir en la educación para la salud, en la vacunación preventiva a los animales, en la vacunación curativa a las personas agredidas, en el sector salud hacer un control y vigilancia de las poblaciones de animales silvestres y vacunar a los animales en el campo”, refirió Juan Garza, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Finalmente, el especialista dijo que es necesario que los que son dueños de perros y gatos sean responsables y vacunen contra la rabia a sus animales de compañía.
Historias recomendadas:
- CDMX Registra 10 Casos de Maltrato Animal al Día; Pocos se Investigan
- Por Qué No Hay en México una Ley General de Bienestar Animal
- Esto Debe Tener la Mochila de Emergencia para tu Mascota
Con información de Irlanda Maya, N+
AAE