¿Qué pasa si tomas o comes un alimento caducado?
N+
Aunque es un debate antiguo, el consumo de alimentos caducados sigue dando mucho que hablar; el sentido común y la responsabilidad son fundamentales para evitar consecuencias indeseables

¿Qué pasa si tomas o comes un alimento caducado?
COMPARTE:
Aunque es un debate antiguo, el consumo de alimentos caducados sigue dando mucho que hablar. De hecho, hace pocos meses el tema saltó con fuerza entre la opinión pública de Estados Unidos, cuando salió a la luz un experimento llevado a cabo por Scott Nash, fundador de MOM, un pequeño mercado orgánico de Maryland. El experimento consistió en consumir productos caducados durante todo un año, desde carnes hasta yogures, pasando por verduras y salsas. Su veredicto fue tajante: afirmó que las fechas de caducidad no sirven para determinar si un producto está en buen estado o no. Sin embargo, esta opinión no es compartida por muchos, entre ellos expertos en la materia. Qué dicen los expertos Ante las palabras de Nash, la dietista Jenn Fillenworth señaló que, aunque son muchas las ocasiones en las que alguien ha comido alimentos caducados sin mayores consecuencias, no hay que considerarlo como una práctica exenta de riesgos, ya que se puede exponer el organismo a bacterias dañinas que causan vómitos, diarrea y fiebre. Un riesgo que es mayor cuanto más tiempo pase. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos también se pronunció al respecto para afirmar que solo algunos alimentos, como los enlatados, los congelados o los de conservación estable, son seguros si se comen después de las fechas marcadas. Otros, como los cereales, aunque no suponen un riesgo, pueden perder una parte de sus propiedades nutritivas y características organolépticas, tales como el sabor, el aroma o la textura. La doctora Clare Morrison, del portal web MedExpres, se mostró más dura con el consumo de productos caducados. Aunque reconoció que no siempre va a generar algún tipo de efecto negativo, supone arriesgarse a ingerir cantidades peligrosas de E. coli y bacteroides. El resultado: dolor abdominal, vómitos, diarrea e, incluso, fiebre. Fecha de caducidad y fecha de consumo preferente En otros países, como España, el debate también está presente, al menos desde que en 2013 el entonces ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, afirmase haber consumido yogures pasados unos días de fecha, sin repercusiones para su salud. La cuestión es tener claro de qué hablamos cuando nos referimos a la caducidad. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) explica que hay que distinguir entre la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente. La diferencia estriba en que, si se consumen después de la fecha, "los primeros pueden poner en riesgo nuestra salud, mientras que los segundos no son peligrosos", aunque es probable que pierdan sus características sensoriales. Además, existe un tercer tipo de productos, los productos no perecederos, que no están obligados a ofrecer ninguna información al respecto. Entre ellos, encontramos bebidas alcohólicas con una graduación por encima del 10 % de volumen, frutas y hortalizas frescas o bollería de consumo en 24 horas. ¿Qué alimentos son peligrosos? Con productos que presentan fecha de caducidad hay que ser precavidos, tal y como recomiendan la Aecosan y la Comisión Europea, ya que se aplican sobre productos muy perecederos desde una perspectiva microbiológica. Entre ellos se encuentran el pescado y la carne picada frescos y los productos pasteurizados, como la leche o las cremas. En estos casos, la indicación es clara y sin margen de interpretación: estos alimentos no se deben tomar pasada la fecha de caducidad.