8M 2025 | Salud de la Mujer: ¿Qué Estudios Clínicos se Recomiendan de Acuerdo con la Edad?

|

N+

-

¡Cuida tu salud! Conoce aquí algunos de los estudios clínicos ginecológicos, para qué son y cada cuánto se deben realizar

Hay varios estudios que ayudan a detectar a tiempo enfermedades en la mujer

Hay varios estudios que ayudan a detectar a tiempo enfermedades en la mujer. Foto: Pexels | Ilustrativa

COMPARTE:

En México, los tumores malignos se colocaron entre las tres principales causas de muerte de mujeres en 2023, pero ¿sabías que varios estudios clínicos pueden ser claves para detectar a tiempo problemas de salud o prevenir el desarrollo de enfermedades como el cáncer de mama o de cuello uterino?

Por eso, en el marco del Día Internacional de la Mujer, te compartimos información sobre varios estudios ginecológicos: cuáles son, para qué sirven, cada cuánto se deben realizar y a partir de qué edad.

Noticia relacionada: Metodología de los Mapas del Día Internacional de la Mujer | 8M en Datos

Datos clave

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 estas fueron las tres principales causas de muerte entre la población femenina:

  • Enfermedades del corazón (excluye paro cardiaco): 25.2%
  • Diabetes mellitus: 15.8%
  • Tumores malignos: 13.6%

Y de estos últimos, los principales fueron los tumores de mama (16.6%) y de cuello uterino (9.4%)

Noticia relacionada: ¿Cuántas Variantes de VPH Existen? Estos Tipos Son los Más Peligrosos que Pueden Causar Cáncer

Estudios clínicos ginecológicos

De acuerdo con información de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), hay varios estudios clínicos ginecológicos clave para la detección oportuna de enfermedades, como las mastografías, los ultrasonidos y el Papanicolau.

En su Revista del Consumidor de marzo de 2025, la instancia federal destacó que los estudios son determinados por los médicos ginecólogos previa exploración física y conocimiento de la historia clínica de la paciente.

Para obtener resultados más certeros, la Profeco recomendó seguir las indicaciones para el estudio y prepararse tal como lo indiquen.

Video: Alicia Sobrevivió al Cáncer de Mama; Se lo Detectaron en su Primera Mastografía

Cinco estudios clínicos para la mujer

Estos son cinco estudios referidos por la Procuraduría, con la periodicidad y edad recomendada:

1. Ultrasonido de mamas
  • Edad: Se recomienda para mujeres de 30 a 35 años en adelante o cuando se considere complemento de la mastografía 
  • Para qué sirve: Gracias a este estudio se pueden observar los tejidos mamarias, lo que permite detectar quistes (bolsas con líquido) o masas sólidas
2. Mastografía
  • Edad: Se recomienda en mujeres de 40 a 69 años de edad, con una periodicidad de cada dos años
  • Para qué sirve: Se trata de una radiografía de las mamas, que sirve para detectar nódulos (masa de células redonda, abultada y dura de tejido) o quistes a veces muy pequeños, imposibles de detectar con el examen manual o en el ultrasonido.
3. Ultrasonido pélvico
  • Edad: No existe edad específica para realizarlo; los médicos suelen indicar a partir de cuándo hacerlo; su periodicidad ser recomienda anual
  • Para qué sirve: Ayuda a ver el útero y los ovarios para identificar quistes, tejido fibroso y cáncer. 
4. Papanicolau
  • Edad: A partir de los 25 años y se recomienda cada año
  • Para qué sirve: Con un aparato conocido como espéculo, se toma una muestra para evaluar los cambios anormales de las células del cuello del útero, que pueden desarrollar cáncer si no se detecta a tiempo; pero además puede detectar infecciones virales y herpes
5. Colposcopía: 
  • Edad: Este estudio se realiza en caso de que los resultados del Papanicolau resulten anormales
  • Para qué sirve: Mediante un colposcopio —aparato que tiene un foco luminoso y una lupa— se pueden observar los tejidos del cuello uterino, paredes vaginales y entradas de la vagina para identificar lesiones precancerosas

Historias recomendadas:

Con información de N+.

spb