¿Qué es la sífilis ocular y qué tan peligrosa es?

|

N+

-

La sífilis ocular puede tener graves consecuencias para tu salud siendo peligrosa si no es tratada a tiempo.

¿Qué es la sífilis ocular y qué tan peligrosa es?

¿Qué es la sífilis ocular y qué tan peligrosa es?

COMPARTE:

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede tener graves consecuencias para tu salud si no es tratada a tiempo y de la manera correcta.

 Esta ETS es común entre hombres y mujeres, pero es en estas en quienes se presenta con mayor frecuencia. Es originada por una bacteria que puedes contraer si tienes relaciones sexuales sin protección. Entre las áreas de tu cuerpo que puede dañar se encuentra tu zona íntima, el ano y la boca, dependiendo la práctica sexual que realices con tu pareja. En caso de no ser detectada a tiempo podría propiciar al desarrollo de tumores, parálisis, afecciones en el sistema nervioso, cerebro y órganos vitales, causando ceguera en caso de llegar a los ojos y hasta la muerte.

La sífilis ocular

Esta variación puede aparecer en las primeras etapas de la enfermedad, provocando conjuntivitis o queratitis y sus síntomas van del enrojecimiento en la zona de los ojos a la visión borrosa. Sin embargo, a diferencia de otras ETS, los síntomas de la sífilis suelen aparecer y desaparecer en medida que la enfermedad crece, pudiendo pasar inadvertidos ante quienes padecen la infección. En este sentido también tiene una participación importante el sistema inmune de cada persona, pues dependiendo de éste las molestias de la sífilis se presentarán con mayor o menor frecuencia. El contagio en los ojos se puede generar si tocas una zona de tu cuerpo -o el de tu pareja- que esté infectada y después, sin lavarte las manos, las colocas cerca de tu cara, párpados o lagrimales.

Etapas de la sífilis

  • Primera etapa o ‘la llaga de la sífilis’: aparecerá una pequeña abertura justo en el lugar donde entró la infección a tu organismo. Esta llaga es contagiosa y puede que no sea tan visible al ocultarse en la vagina, el prepucio y otras partes del cuerpo.
  • Segunda etapa: será común que aparezca una especie de sarpullido en el cuerpo que no presenta comezón, pero puede generar resfriados, fatiga, cansancio, dolor de cabeza, pérdida de cabello y dolor muscular.
  • Tercera etapa o fase tardía: en esta parte podrías desarrollar tumores, parálisis e infecciones en los ojos. Estos presentarán ardor e irritación, por lo que deberás acudir a un médico para atenderte.

https://www.nmas.com.mx/historia/5-enfermedades-transmision-sexual-comunes/

Con información de Salud 180/CDC