¿Lo Has Notado? Entre más Viejos, Reímos Menos
Roberto Hernández | N+
El neurofisiólogo Eduardo Calixto González explica por qué con el paso de los años disminuyen los momentos de felicidad

La dopamina es el neurotransmisor que disminuye con la edad y con ello la felicidad. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
Lo que parece una frase coloquial, según la ciencia es una realidad: “Las personas entre más viejas, más amargadas”, pero no es una cuestión de decisión, mucho menos de voluntad, todo indica que el cuerpo humano está programado para tener grandes momentos de felicidad en los primeros años de vida y después irán disminuyendo, pero ¿llegan a desaparecer?
El neurofisiólogo Eduardo Calixto González, jefe del Departamento de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría de la División de Investigación de Neurociencias, explica que esa disminución de la felicidad tiene una responsable: la dopamina.
(La dopamina) es un neurotransmisor que nos genera felicidad y que genera trenes de alta frecuencia que nos hacen sentir que vale la pena vivir
Sin embargo, detalla: “Tiene vida bella más corta y es el que nos hace sentir felicidad, es la risa espontánea, el gol de la Selección en el último minuto, donde ganamos. Es el que nos hace sentirnos apreciados, queridos y, al mismo tiempo, maravillados de lo que es la vida”.
¿En qué momento disminuye la felicidad?
Eduardo Calixto González explica que la dopamina es una parte importante de nuestra vida, pues está detrás del enamoramiento, de las felicidades, incluso de los chistes.
Hay que disfrutarlo porque, además, incrementa la memoria de los procesos. Todas las emociones que van acompañadas de una sonrisa son las primeras que se meten en nuestra mente y nos hacen disfrutar la vida
Y aunque afirma que entre más dopamina la vida camina mejor, hace énfasis en que debemos entender que poco a poco y gradualmente la dopamina va disminuyendo con el paso de los años.
De acuerdo con Calixto González, la dopamina nos hace reír 300 veces al día, en promedio, cuando somos jóvenes; pero cuando tenemos por arriba de 40 o 50 años, ya nos reímos 80 veces, en promedio.
La tasa de liberación de dopamina va disminuyendo con la vida, por eso las felicidades todavía son más cortas, el cerebro exige más para reírnos y el proceso de felicidad se va acortando
¿Cuánto dura la felicidad?
El neurofisiólogo advierte que la felicidad, independientemente de la edad, no es eterna, incluso, expone que un exceso de dopamina también puede ser contraproducente.
Las felicidades, independientemente de la edad, no son eternas, duran muy poco tiempo, además, la dopamina en grandes concentraciones o tiempos prolongados puede matar neuronas
Además, asegura que neurofisiológicamente el cuerpo humano está impedido a que una felicidad o un momento tan grato y maravilloso dure mucho tiempo.
Es una paradoja que tiene la vida, pero a lo largo de la vida hacemos que los momentos más increíbles y hermosos duren poco tiempo
Por otra parte, explica que los momentos más grandes y emotivos duran entre 20 y 25 minutos y eventualmente se genera un pensamiento y un recuerdo de algún proceso cognitivo derivado de ese proceso.
Las felicidades no pueden durar más de 30 minutos. Después, tenemos el concepto, pero también al mismo tiempo todas las felicidades se van desensibilizando en la medida que lo vamos viendo
¿Por qué no nos reímos del mismo chiste con la misma intensidad?
Contar el mismo chiste puede llegar a cansar, y quizá la razón de que pierda su encanto no esté relacionada con la manera de exponerlo sino con el paso del tiempo.
Enrique Calixto González señala que los eventos también duran menos porque nuestra tasa de liberación de dopamina es menor conforme nos hacemos más viejos.
Uno no se puede reír del mismo chiste cuatro o cinco veces con la misma intensidad, va siendo menos. La gran mayoría de los seres humanos somos felices, pero se acortan estos procesos
Y derivado de lo anterior, explica que el cerebro entonces busca otras formas para encontrar la felicidad con estrategias distintas.
La dopamina va generando que las felicidades sean más cortas. Así que este viaje es disfrutarlo en las primeras etapas, madurarlo y definitivamente cuando somos más adultos cambia
¿La felicidad llega a desaparecer?
Enrique Calixto explica que las neuronas tienen una vida media, pero pueden ir muriendo a partir de los 35 años de edad.
Si bien la muerte neuronal está programada, entiéndase que la dopamina es responsable en parte de estos eventos
Además, aclara que el problema de la felicidad radica en que no hay alguna estrategia que permita generar u obtener dopamina de manera artificial.
Estamos programados para ser felices en las primeras etapas en la vida, después va disminuyendo y gradualmente las experiencias van cambiando
Sin embargo, aclara que la felicidad disminuye, pero no llega a desaparecer totalmente.
Aunque sí somos más amargados (conforme pasan los años) y por momentos más complicados en la evaluación de muchas cosas que hacemos cotidianamente
Convivir con más jóvenes
De acuerdo con el neurofisiólogo, convivir con personas más jóvenes ayuda a generar momentos de felicidad, aunque ello no significa que se generarán más o no irán desapareciendo.
(Convivir con personas más jóvenes) ayuda en el proceso de aprendizaje. Hay algunos adultos que parecieran disfrutarlo, como los chavorrucos
Explica que con la convivencia se desarrollan procesos cognitivos, dependiendo de la experiencia, que terminan por integrar a las personas más grandes en grupos jóvenes, aunque también puede suceder a la inversa.
También hay jóvenes que se comportan como abuelitos por el proceso de aprendizaje
Por último, Calixto González detalla que el proceso cognitivo es una integración biológica, psicológica y social. “Estamos hablando del 74% de la población (en México) en donde (por la edad) nos va a disminuir la dopamina y lo hace significativamente en la manera en la que nos comportamos”.
Sigue leyendo: