Plantas Medicinales Más Comunes de la CDMX y Para Qué Sirven
N+
Las plantas medicinales ofrecen una amplia gama de beneficios en distintos sistemas del cuerpo humano. Mira las más comunes en CDMX

Anciano vende para las plantas medicinales para ganarse el sustento diario. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
Aunque hoy en día la ciencia ha logrado avances significativos en el conocimiento y prevención de enfermedades, desde hace mucho tiemp en México las plantas medicinales han representado una medicina alternativa gracias a sus propiedades curativas capaces de proporcionar beneficios en la salud. Por ello, te compartimos un listado de 10 plantas medicinales más comunes que puedes encontrar en la Ciudad de México (CDMX) y para qué sirven.
Diversas culturas dentro y fuera de México han hecho uso de remedios botánicos durante muchos años, y hoy en día, la ciencia ha respaldado sus propiedades terapéuticas. Como dice el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el libro Plantas Medicinales: La Realidad de una Tradición Ancestral, ya sea que utilices las hojas y flores o el tallo y la raíz, son varias las partes de una planta las que se pueden aprovechar en tés, infusiones y otros métodos.
Según datos de la Secretaría de Salud, el 90 por ciento de la población ha hecho uso de una de las 4,500 especies que existen en México para aliviar un malestar, debido a su accesibilidad y eficacia.Y muchas de estas plantas están al alcance de la gente, pues son vendidas en mercados de la CDMX, ya que son comunes del Valle de México y otras zonas del país.
Especies como la bugambilia, vaporub, árnica, manzanilla, hierbabuena y la menta suelen ocupar un lugar especial en las casas de la CDMX y zonas del Valle de México, gracias a su arraigo ancestral.
Plantas medicinales más comunes en CDMX
Desde el alivio del estrés, pasando por el sistema digestivo, hasta el dolor de cabeza y quemaduras, las plantas medicinales ofrecen beneficios que pueden representar una ayuda para la medicina tradicional.
Bugambilia: Mejora el sistema respiratorio
Esta planta tiene múltiples usos, pues es capaz de aliviar la tos seca, reducir la fiebre y ayudar a eliminar la mucosidad, propiciando un buen funcionamiento de los pulmones y la oxigenación en el cuerpo.
Además, el uso de sus hojas puede causar estreñimiento. En contraste, sus raíces tienen propiedades laxantes y pueden ayudar a combatir el acné, favoreciendo una rápida cicatrización en la piel y la descamación.
Yerba Santa: Mejora el funcionamiento intestinal
Las propiedades antiinflamatorias de esta planta ayudan a reducir la inflamación en el estómago, además de la vaginal. Preparada en infusión, puede aliviar la tos y la congestión nasal. Además, por su alto contenido de vitamina C, mantiene niveles adecuados de glucosa en la sangre y previene enfermedades como el reumatismo y la irritación ocular.
Muitle o muicle: Atiende las emociones
También conocida como la hierba de la virgen, esta planta es útil para tratamientos contra la depresión, ansiedad, abatimiento, desesperanza y síntomas asociados con la menopausia, como malhumor, tristeza e irritabilidad.
Esta planta libera un color rojizo y es útil para eliminar la anemia, como potente regenerador de sangre, para combatir la diabetes y las diarreas. Es desintoxicante, digestivo, antipirético y antibiótico.
Vaporub: Para el sistema respiratorio
Esta planta crece rápidamente y puede cultivarse en macetas o jardines al aire libre. Su uso, además de descongestionar las vías respiratorias, también se emplea contra vómitos, náuseas, infecciones del oído, dolor de muelas o garganta, quemaduras, dermatitis y como antiséptico.
Árnica: Trata cuadros inflamatorios
Existen dos especies de árnica, la mexicana y la española. Ambas sirven como tratamiento de contusiones, esguinces y problemas reumáticos, así como heridas, hematomas y dolor.
Manzanilla: Alivia los dolores
Esta es una de las plantas más conocidas y sus preparaciones se utilizan para tratar padecimientos como la fiebre, inflamación, espasmos musculares, trastornos menstruales, insomnio, úlceras, heridas, trastornos gastrointestinales, dolor reumático y hemorroides.
También, preparada en aceite, se usa en cosméticos y aromaterapia. Sus vaporizaciones se utilizan contra la ansiedad y la depresión.
Hierbabuena: Trastornos gastrointestinales
La hierbabuena es comúnmente conocida por su característico aroma y se utiliza ampliamente en el tratamiento de diversos padecimientos como náuseas, vómitos y trastornos gastrointestinales.
Insulina: Tratamiento para la diabetes
Comúnmente, las personas que padecen diabetes consumen una hoja de insulina diaria para mantener los niveles bajos de azúcar. Además, es recomendada como diurético, antioxidante, antimicrobiano y anticancerígeno.
Gordolobo: Problemas respiratorios
Para aliviar enfermedades respiratorias, incluyendo asma y bronquitis, puedes hacer uso de la planta de gordolobo. También es antiséptica y antiviral, y por sus propiedades se aplica como tópico para las hemorroides.
Además, promueve la circulación, actúa como relajante muscular y ocasionalmente se usa para tratar problemas de la piel.
Menta: Para el sistema digestivo y respiratorio
El componente clave de la menta es el mentol, que reduce la congestión nasal, en la garganta y pulmones, alivia la tos, bronquitis y asma.
También promueve la digestión, estimulando la producción de enzimas en el estómago, alivia la acidez estomacal y reduce la sensación de náuseas.
Aunque el uso de las plantas medicinales puede ser efectivo y ofrece notables beneficios, es de suma importancia que consultes a un especialista y que su uso esté supervisado por expertos.
Historias recomendadas: