¿Cuáles Son los Síntomas de Peste Bubónica y Cómo se Contagia en Humanos? OMS Responde
Josué Cisneros | N+
La peste bubónica, enfermedad considerada grave en humanos cuando alcanza la forma septicémica, tiene distintos síntomas tras su contagio

Médico de la peste negra y una rata. Foto: Pexels y Pixabay
COMPARTE:
La peste bubónica, plaga causante de 50 millones de muertes en Europa en el siglo XIV, sigue dando muestras de vida en pleno 2024. Esta semana se confirmó un nuevo caso en Estados Unidos de la también llamada "peste negra". Conoce a continuación cómo se contagia y cuáles son sus síntomas, según la OMS.
Desde Estados Unidos se dio la confirmación el martes 9 de julio de un nuevo caso de contagio humano en el condado de Pueblo, al sur de Colorado. Se trata del tercer contagio de esta enfermedad en lo que va de 2024 en ese país.
El primer contagio en Estados Unidos este año se detectó en febrero en Oregón. Así te lo informamos en N+ en una nota previa, donde se detalló que desde 2015 no se reportaba el contagio de peste negra en humanos.
No obstante, tan solo un mes después, en marzo, en Nuevo México se confirmó otro caso. Pero, ¿qué es la peste bubónica?, ¿en verdad es muy peligrosa en la actualidad? Esto dicen las autoridades sanitarias.
¿Qué es la peste bubónica o negra? OMS Explica
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la peste bubónica es una enfermedad infecciosa grave causada por la bacteria Yersinia pestis. Es la forma más común de peste y se transmite principalmente entre pequeños mamíferos, como las ratas, y sus pulgas.
La OMS refiere en su portal oficial que se trata de una enfermedad considerada muy grave en humanos, sobre todo cuando alcanza la forma septicémica, es decir, cuando las bacterias atacan e infectan el torrente sanguíneo, tornando distintas zonas del cuerpo, como las uñas y plantas de los pies, de color negro. De igual manera, el tipo neumónico puede llegar a ser mortal si no se da pronto tratamiento.
¿Cómo se contagia la peste bubónica o negra en humanos?
La peste bubónica se contagia en humanos principalmente a través de la picadura de pulgas infectadas. Cuando uno de estos insectos pica a un humano, la bacteria Yersinia pestis entra al organismo para desplazarse por el sistema linfático hasta llegar al ganglio linfático más cercano.
Las complicaciones a la salud suceden cuando el microbio se multiplica y evoluciona a tal grado de ocasionar dolorosas llagas abiertas en la piel.
Aunque la peste bubónica rara vez se transmite directamente de persona a persona, esta enfermedad puede evolucionar a su forma más grave, que es la peste neumónica, la cual sí se contagia entre humanos a través de gotículas respiratorias expulsadas al toser o estornudar.
De acuerdo con los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, también puede bastar con que una persona entre en contacto directo con tejidos o fluidos corporales de animales infectados, como roedores o sus pulgas, para contraer la bacteria.
La confirmación de la peste requiere pruebas de laboratorio para identificar la presencia de Y. pestis en muestras como pus, sangre o esputo.
¿Y por qué se llama "peste bubónica?
Luego de entrar al organismo, la bacteria se aloja en un ganglio linfático y lo inflama, causando dolores en la persona contagiada. A este ganglio afectado se le llama "bubón", de allí el nombre de "peste bubónica".
De acuerdo con la OMS, es posible que los llamados bubones se conviertan en llagas abiertas y supurantes, esto en fases avanzadas de la enfermedad causada por la bacteria Y. pestis, y que no recibieron tratamiento oportuno.
Síntomas de la peste bubónica
Sobre los síntomas de la peste negra, la OMS detalla que primero hay un periodo de incubación posterior a la picadura, el cual dura de 1 a 7 días.
En este tiempo, dice la Organización Mundial de la Salud, las personas infectadas suelen presentar los siguientes signos y síntomas:
- Fiebre súbita
- Escalofríos
- Dolor de cabeza
- Dolores generalizados
- Debilidad
- Náuseas
- Vómitos
Es importante mencionar que la peste bubónica se transmite entre personas en muy raros casos. No obstante, la enfermedad puede diseminarse a los pulmones, lo cual evoluciona a la forma más grave de la enfermedad, que es la peste neumónica.
Según la OMS, la peste neumónica es la forma más agresiva de la bacteria Y. pestis. Los datos médicos refieren que el periodo de incubación en los pulmones puede ser de tan solo 24 horas.
Cabe precisar que cualquier persona con peste neumónica puede transmitir la enfermedad a otras personas que entren en contacto o inhalen las gotículas respiratorias de un humano contagiado.
La OMS añade que sin un diagnóstico y rápido tratamiento, la peste neumónica es mortal si no se detecta y se trata a tiempo, esto es, dentro de las 24 horas posteriores a la aparición de los síntomas.