Ojo con Estas Banderas Rojas: Así Identificas Cuadros de Estrés y Ansiedad

|

N+

-

Luis Fernando Borja Hernández, especialista de la UNAM, explicó las banderas rojas para identificar cuadros de estrés y ansiedad

El estrés mal manejado puede causar daños en nuestra salud física y mental

El estrés mal manejado puede causar daños en nuestra salud física y mental. Foto: Pixabay | Ilustrativa

COMPARTE:

El estrés y la ansiedad son cada vez más frecuentes en nuestras vidas, afectando nuestro estado de salud físico y emocional si no las afrontamos adecuadamente, aquí te decimos qué son las banderas rojas para identificar cuadros de estos padecimientos.

El jefe de Departamento de Instrumentos de Orientación, de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Fernando Borja Hernández, explicó algunas de las consecuencias del estrés mal manejado, entre ellas:

  • Facilidad para enfermarnos
  • Dificultades de sueño e inestabilidad fisiológica
  • Presencia de náuseas y dolores
  • Problemas musculares y/o gastrointestinales 
  • Alteraciones en el estado de ánimo

El estrés, explicó, es una respuesta inespecífica que tenemos a cualquier demanda del medio; “ocurre siempre que tenemos un desafío, grande o pequeño”.

Noticia relacionada: ¿Cómo Afectan tu Vida la Depresión y Ansiedad? Esto Pasa Si No se Atienden

Bandera Rojas para identificar cuadros de estrés y ansiedad

En la conferencia Ansiedad y estrés: ¡Cómo gestionarlos sin que te controlen!, Borja Hernández habló de las llamadas “banderas rojas” para identificar cuadros de estrés y ansiedad, y que, además, indican si estamos luchando en su contra o tenemos un patrón ineficaz de respuesta:

  • Problemas físicos: Dolor de cabeza, fatiga, alteraciones de sueño, inflamación, opresión en el pecho.
  • Problemas emocionales: Apatía, inquietud, tristeza, enojo, falta de concentración, estado de ánimo cambiante.
  • Problemas conductuales: Afectaciones en el apetito, uso de sustancias legales o ilegales, aislamiento, pensamientos negativos repetitivos o rumiación, distracción, descuido.

El especialista explicó que la curva de estrés incluye los niveles de “poco”, “positivo”, “demasiado” y burnout. Se le clasifica como “bueno” o eustrés cuando es una respuesta armónica dentro de los parámetros adecuados, "por ejemplo, al proponernos un reto académico; tolerable; y el distrés, el más peligroso que termina en el desgaste. Hay que notar cómo está nuestro termómetro”.

Comentó que al enfrentar un estresor hay cuatro posibles respuestas, que son:

  • Tratar de solucionar el reto
  •  Regularnos emocionalmente
  • Tener paciencia ante la dificultad 
  • O sentirnos mal

El punto es adquirir estrategias de tolerancia al malestar, de regulación emocional o de solución de problemas.

Los estresores, indicó pueden ser medioambientales (como el ruido o el calor); acumulativos; vitales (enfermar, por ejemplo); organizacionales (llevarme mal con mi equipo); personales; interpersonales; comunitarios; o de tipo académico.

Luis Fernando Borja Hernández sugirió emplear el “kit de herramientas” para encararlo de manera efectiva y sus efectos:

  • Para el cuerpo: Respiración, alimentación, ejercicio e higiene del sueño.
  • Para la mente: Priorizar, identificar metas y valores, mindfulness (técnica de meditación)
  • Para las emociones: Una red de apoyo o atención especializada. También son funcionales la asertividad, solución de problemas, observar límites y acercarse a lo importante, entre otros aspectos.

Indicó que la ansiedad y el estrés son parte de la vida y tenemos que aprender a lidiar con ellos. "No obstante, solemos esquivar emociones o experiencias, por ejemplo, el miedo, la tristeza o el enojo". 

Es importante identificarlas, porque si somos conscientes de lo que evitamos podemos comenzar a notar un patrón y hacer algo distinto”.

Historias recomendadas:

Con información de N+ y UNAM

Rar