En México una de cada tres personas padece herpes zóster. ¿Cuáles son sus síntomas y tratamiento

|

N+

-

Las personas a partir de los 50 años de edad, son más susceptibles a esta enfermedad.(1)

Herpes zóster. Cuales son sus Síntomas y Tratamientos.

El herpes zóster regularmente comienza con la aparición de pequeñas ampollas dolorosas. (Foto: Cortesía)

COMPARTE:

-----------------

El herpes zóster, también conocido como culebrilla aparece cuando se reactiva el mismo virus que causa la varicela, el Virus de la Varicela Zóster (VVZ). Este virus puede reactivarse cuando el sistema inmune está debilitado con consecuencias graves y duraderas, si no se recibe tratamiento adecuado y oportuno.

¿Quiénes están en riesgo y cuáles son sus síntomas?

Se estima que en México el 99% de las personas nacidas antes de 1990 tuvieron varicela en algún momento de la vida, sin importar que los síntomas hayan sido desapercibidos. Haberte enfermado de varicela te hace vulnerable a desarrollar herpes zóster, ya que el virus puede permanecer inactivo en el cuerpo humano durante años o durante toda la vida. Cuando el sistema inmune está debilitado hay posibilidad de que el virus se reactive. Por lo tanto, las personas con cáncer, VIH/SIDA o que utilicen tratamientos médicos como la radiación, la quimioterapia pueden estar en riesgo.

De acuerdo con la Sociedad Española de Medicina Interna, a medida que envejecemos hay una reducción en los anticuerpos y las células del sistema de inmune, por lo que las personas a partir de los 50 años de edad, son más susceptibles a esta enfermedad. Se calcula que una de cada tres personas de 50 años y más desarrollará una reactivación del virus “VVZ”.

El herpes zóster regularmente inicia con la aparición de pequeñas ampollas dolorosas en la piel. Es frecuente que previamente exista ardor y hormigueo de un lado de la espalda o el pecho. Esta enfermedad también puede afectar la cara, ojos y oídos, manifestándose como dificultad para mover músculos de ojos y labios, además de perdida de los sentidos de la vista, el oído y el gusto.2

Una de cada diez personas a las que se les reactiva el Virus de la Varicela Zóster, desarrolla una de las complicaciones más frecuentes, la neuralgia posherpética (NPH); que se manifiesta con dolor persistente por meses o incluso años en el sitio del cuerpo donde se reactivó el virus. En casos extremos puede producir inflamación del cerebro e incluso la muerte.3

¿Se puede trasmitir el virus?

La respuesta es sí. Cualquier persona con herpes zóster puede transmitir el VVZ a cualquiera que no haya desarrollado varicela previamente o que no esté vacunada contra varicela. Sin embargo, este herpes no se contagia de persona a persona, para contagiarte herpes zóster es necesario haber tenido varicela.

¿Existen medidas preventivas?

Para prevenir contagios, las recomendaciones a quienes padecen herpes zóster para proteger a las personas con las que conviven son: cubrir ampollas o lesiones es la piel, así como evitar rascarlas o tocarlas, también es importante mantener al lavado constante de manos con agua y jabón.

Dado el gran número de personas en México que están expuestas a la reactivación del virus que produce el herpes zóster, es importante no pasar por alto ninguno de los síntomas y siempre acudir a una valoración con el médico para determinar el tratamiento adecuado oportunamente.

NP-MX-HZU-COCO-230001

________________________________________________

  1. Alonzo-Romero Pareyón et al. Herpes Zoster Revision. Dermatología Rev. Mex 2011; 55(1):24-39: https://www.coursehero.com/file/53777887/herpes-zosterpdf/ 
  2. Nuria Huerta González, Ocronos. 2020;3(6):49, PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS DEL HERPES ZÓSTER https://revistamedica.com/virus-herpes-zoster/
  3. Patil, A.; Goldust, M.; Wollina, U. Herpes zoster: A Review of Clinical Manifestations and Management. Viruses 2022, 14, 192. https://doi.org/10.3390/v140201924.