Prohibirán Colorantes Sintéticos Usados en Cheetos, Skittles y Más Productos; Esta es la Fecha

|

N+

-

La Administración de Alimentos y Fármacos anunció que se prohibirán seis colorantes sintéticos usados por gigantes de la industria alimentaria

Varias golosinas o frituras utilizan colorantes artificiales que se derivan del petróleo.

Varias golosinas o frituras utilizan colorantes artificiales que se derivan del petróleo. Foto: Pexels | Ilustrativa

COMPARTE:

Antes de que llegue el 2027, varios colorantes artificiales que son obtenidos a partir del petróleo y que son usados en 'snacks' dulces y salados, así como en bebidas, serán prohibidos. Lo anterior fue anunciado este martes 22 de abril por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unidos.

La FDA puntualizó que serán prohibidos concretamente seis colorantes, conocidos como rojo 40, amarillo 5, amarillo 6, azul 1, azul 2 y verde 2, mismos que son usados en productos como los Cheetos Flamin Hot, las dulces multicolores Skittles, entre muchos otros productos.

Noticia relacionada: Froot Loops, Centro del Debate por Uso de Colorantes Artificiales en los Cereales

Esta medida afectará a gigantes de la industria alimentaria como PepsiCo, General Mills, Mars o Kellogg (por sus cereales de colores), que llevan décadas utilizando estos colorantes sintéticos obtenidos a partir de petróleo.

Fue a través de un comunicado conjunto que la FDA y el Departamento de Salud y Servicios Humanos, que dirige el polémico Robert F. Kennedy Jr., precisaron que el objetivo de esta medida es eliminar de la cadena alimentaria los colorantes citados "antes de finales del año que viene", y pedir a las empresas retirar el rojo 3, también antes de 2027.

Vinculan los colorantes artificiales con la hiperactividad infantil

El comisionado de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA), Marty Makary se pronunció sobre esta medida durante una conferencia de prensa. Allí dijo lo siguiente:

Los niños americanos llevan cincuenta años viviendo en una sopa tóxica de productos químicos sintéticos

Además, Marty Makary citó un artículo científico que vinculaba los colorantes artificiales con la hiperactividad infantil. Y luego invitó a la industria alimentaria a una transición hacia colorantes naturales que pueden obtenerse de frutas o verduras como la sandía, el betabel o la zanahoria.

Video: ¿Es Adecuada la Medida Impuesta para Evitar la Comida Chatarra de las Escuelas?

¿Cómo afectan los colorantes sintéticos a la salud?

En México, de acuerdo con la NOM-218-SSA1-2011, se permiten 45 colorantes, algunos naturales y otros sintéticos y es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) quien regular su uso.

Los principales colorantes artificiales utilizados en la comida chatarra y los riesgos a la salud que presentan son:

  • Rojo 3, prohibidos en EU y Reino Unido por su potencial cancerígeno, pero aún presente en caramelos y productos de panadería en México.
  • Amarillo 5 y 6, vinculados con hiperactividad en la infancia y posibles efectos genotóxicos.
  • Caramelo IV, utilizado en refrescos y clasificado como posible carcinógeno por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC).
  • Azul 1 y Azul 2, asociados con reacciones alérgicas y alteraciones intestinales.

La asociación recomendó a los consumidores reemplazar los productos procesados y ultraprocesados y optar por productos sin colorantes o que utilicen colorantes naturales, como son:

  • Cúrcuma
  • Beta-caroteno 
  • Annato, conocido como "achiote" 
  • Espinacas

Piden regularización de productos de “doble estándar”

En Europa, ciertos colorantes sintéticos han sido omitidos de los productos infantiles, y aquellos que contienen Amarillo anaranjado S (E110), Amarillo de quinoleína (E104), Azorrubina (E122), Rojo Allura AC (E129), Tartrazina (E102) y Ponceau 4R (E124) deben llevar la advertencia: 

Puede tener efectos negativos sobre la actividad y la atención de los niños. 

En México, estos mismos productos son comercializados sin ninguna advertencia o restricción, por lo que El Poder del Consumidor llamó a las autoridades a regular los productos de “doble estándar”, para que las empresas reformulen la producción de sus productos con colorantes sintéticos a naturales.

Historias recomendadas:

Con información de N+

RGC