En México, Vive con Dolor 1 de cada 4 Personas

|

N+

-

En el marco del Día Mundial sobre el Dolor, la UNAM recuerda que 27% de los habitantes lo sufren y las mujeres son las más afectadas

40 millones de mexicanos viven con dolor

El dolor genera daño a nivel físico, psicológico, social o conductual. Foto: Pixabay | Ilustrativa

COMPARTE:

A partir de los 13 años de edad, Ángela Amador comenzó a presentar dolor de cabeza, de espalda y de abdomen, además de vómito, diarrea y cansancio; su diagnóstico: dismenorrea incapacitante, afección caracterizada por calambres frecuentes en el vientre relacionados con la menstruación.

Desde su adolescencia se ha sometido a revisiones para descartar cualquier afección, y a pesar de que no lo han encontrado ningún problema, los malestares le impiden llevar una rutina normal.

Actualmente, la joven —que estudia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM— se ha acostumbrado al dolor y cada que llega su periodo se prepara con analgésicos para enfrentar el malestar en sus articulaciones, espalda baja, piernas y pecho.

Ángela es una de las 40 millones de personas en México que sufren dolor, uno de los problemas de salud más subestimados en el mundo, según información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Enfermedad Extraña Impide Caminar a Estudiantes en Kenia

Hoy 17 de octubre de 2023, en el marco del Día Mundial sobre el Dolor, la máxima casa de estudios expresó que todos hemos experimentado dolor: “una sensación más o menos intensa, molesta o desagradable; una alarma ante un daño potencial o real y la primera alerta de que algo no anda bien”.

Así lo refirió Vianey Salazar, coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Cuidados Paliativos del Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la Facultad de Medicina de la UNAM.

¿Cuántos mexicanos viven con dolor?

En un comunicado, señaló que cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que en México, 27% de los habitantes, o sea 40 millones, lo sufren. Además, según un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, las mujeres son las más afectadas, y en la población en general la prevalencia de este malestar aumenta conforme la edad.

A nivel global, de acuerdo con la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) una de cada cinco personas lo padece; mientras que en Estados Unidos, 50 millones experimentan dolor crónico a diario, de ellas 19.6 millones ven limitada su vida o actividades de trabajo a causa del padecimiento.

Noticia relacionada: Va al Doctor por Dolor de Cabeza y le Extraen Gusano de 15 Centímetros

El dolor puede clasificarse según su temporalidad en:

  • Agudo: aparece de repente debido a una lesión o como síntoma de una enfermedad
  • Crónico: cuando persiste por más de tres meses

“Vivir así afecta a quien lo padece en diferentes esferas. Tanto el rol del paciente como su actividad laboral y relaciones interpersonales se ven alterados, pues el malestar le impide actuar como antes”, manifestó Salazar Trujillo.

Vivir con un malestar cotidiano induce incertidumbre, pues una misma actividad puede detonar dolencias un día y al siguiente no; ello invita a permanecer inactivo y aislado, de ahí que sea la principal causa de ausentismo laboral y discapacidad.

De acuerdo con la experta, el dolor crónico representa un desafío para quien lo experimenta y para aquellos que lo rodean, ya que genera daño a nivel físico, psicológico, social o conductual; sus estragos dependen de su severidad, duración, tolerancia y capacidad del sujeto para manejarlo.

Noticia relacionada: OMS Denuncia Desigualdad en Acceso a Morfina como Medicamento Paliativo

El problema de un tratamiento incorrecto

Otra de las situaciones o problemas graves relacionados con el dolor son los diagnósticos y medicación incorrectos; de acuerdo con Salazar, quienes llegan a los servicios de una clínica del dolor suelen hacerlo de manera tardía y con tratamientos no específicos para su enfermedad.

Cada medicamento tiene un perfil farmacológico y farmacodinámico diferente, por lo que no podemos recetar lo mismo a todos sin distingo; hay que enfocar los tratamientos a la necesidad de cada cual.

Noticia relacionada: Registran por Primera Vez Datos de Dolor Crónico en el Cerebro

Sobre este tema, explicó que existe una clasificación etiológica del dolor crónico:

  1. Nociceptivo: produce síndromes agudos, viscerales o musculares.
  2. Neuropático: hay alteración del sistema nervioso central que deriva en dolencias neuropáticas centrales y periféricas.
  3. Nociplástico: modelo de dolor surgido de una nocicepción (percepción consciente del dolor) alterada a pesar de no haber evidencia clara de un daño tisular real; por ejemplo, la fibromialgia o síndromes musculares crónicos.

Ante ello, Vianey Salazar expresó que en ocasiones se atiende a pacientes con fármacos que además de ser ineficaces, les produce graves efectos secundarios.

De igual manera, expresó que han aumentado los servicios o de cuidados paliativos para tratar la problemática, pero no es suficiente porque hay un rezago de 79%: en 2021 solo 11.5% de los hospitales del Sistema Nacional de Salud tenían clínicas del dolor y apenas 21.5% ofrecía cuidados paliativos.

Además, comentó que la probabilidad de tener acceso a medicamentos efectivos es baja, considerando que en 2015 de 252 mil médicos mexicanos únicamente mil 200 (0.5%) contaban con recetarios para la prescripción de opioides. 

Esto propicia que cada año 229 mil personas fallezcan en medio de sufrimientos intensos y que 224 mil intenten sobrellevar sus problemas sin el apoyo de cuidados paliativos.

Historias recomendadas:

  • Dormir Mal es un Factor de Riesgo Grave para Desarrollar Diabetes Tipo 2
  • Madres Mexicanas Sufren Más 'Burnout' Laboral que los Padres, Señala Estudio
  • ¿Médicos Pueden Comprar Fentanilo? Esto Dice la Cofepris

Con información de N+.

spb