El Río Atoyac Divide Clases Sociales en Puebla Capital; Así Luce desde el Aire

|

N+

-

El proyecto Angelópolis, tuvo un auge desmedido que derivó en conflictos territoriales entre Puebla, San Andrés Cholula y Santa Clara Ocoyucan.

El proyecto Angelópolis, tuvo un auge desmedido que derivó en conflictos territoriales entre Puebla, San Andrés Cholula y Santa Clara Ocoyucan.

El proyecto Angelópolis, tuvo un auge desmedido que derivó en conflictos territoriales entre Puebla, San Andrés Cholula y Santa Clara Ocoyucan.

COMPARTE:

El proyecto de crecimiento denominado Angelópolis, tuvo un auge desmedido desde hace 25 años que originó conflictos territoriales con los municipios de Puebla, San Andrés Cholula y Santa Clara Ocoyucan.

La imposibilidad de crecer hacia el norte por la autopista, y al poniente por las Cholulas, hizo que Lomas de Angelópolis tuviera un desarrollo hacia el territorio del municipio de Santa Clara Ocoyucan en Puebla.

Hoy en Lomas de Angelópolis habitan más de cien mil personas. Foto: Julián Peña | N+

De acuerdo con el especialista Zeus Rodrigo Moreno Cortés, Maestro en Ordenamiento Territorial de la Universidad Iberoamericana de Puebla, el mega-proyecto Angelópolis de los años 90 en Puebla, sí tenía como visión el desarrollo de vivienda de clase media e interés social.

El muro fronterizo en Puebla de las clases sociales; Así divide la ciudad el Río Atoyac

La zona residencial Atlixcáyotl no fue planeada como un territorio de alto impacto y lujo como lo que es hoy en día, sin embargo, su crecimiento acelerado hacia el sur-poniente de la capital poblana pareciera no tener límite.

La zona residencial es diferente al desarrollo urbano del otro lado del río. Foto: Julián Peña | N+
La zona residencial es diferente al desarrollo urbano del otro lado del río. Foto: Julián Peña | N+

El Río Atoyac se ha convertido en un límite fronterizo del nivel socioeconómico entre Puebla y Santa Clara Ocoyucan. La zona de Lomas de Angelópolis contrasta de una manera exorbitante con el valor territorial y residencial a tan solo unos metros cruzando el afluente. Tan solo el costo del metro cuadrado en Santa Clara Ocoyucan, que alguna vez fue menor a cien pesos, hoy se cotiza en más de 20 mil pesos mexicanos.

Del otro lado del río colinda con estas colonias y asentamientos, que son fraccionamientos espontáneos que fueron creciendo. La diferencia es muy alta, la tasa en este momento puede ser del cien a uno

Las zonas de lujo como La Vista y los clusters de Lomas de Angelópolis, se ven delimitados por muros con protecciones de alambre para establecer la exclusividad de los inmuebles. El territorio de esta zona que se compró en centavos mexicanos, hoy se cotiza en dólares.

Tomando como pretextos la seguridad, y la calidad constructiva. A partir de los 90 en Puebla y en el país empiezan a crecer estos fraccionamientos cerrados

¿Cómo surge Lomas de Angelópolis y qué municipios de Puebla abarca?

El mega-proyecto Lomas de Angelópolis nació en territorio de San Andrés Cholula, y su expansión fue tan grande que ahora también abarca parte de la capital poblana, y gran parte del municipio de Santa Clara Ocoyucan. Resulta irónico que el fraccionamiento de mayor plusvalía en la zona metropolitana y mayor exclusividad, hoy es habitado por más de cien mil personas. 

Aunque a veces es un poco restrictivo. Ahí lo decían los Tigres del Norte, aunque la cárcel sea de oro no deja de ser cárcel.

En algún momento se consideró que el conjunto residencial podría haberse convertido en el municipio número 218 del Estado de Puebla.

¿Por qué está permitida la segregación social del territorio y cómo afecta el desarrollo de la ciudad de Puebla?

De acuerdo con el doctor en Procesos Socioterritoriales de la IBERO en Puebla, sí se contempla en la Ley de Asentamientos y Acciones Urbanísticas, y en la Ley de Fraccionamientos de Puebla, que existan estos condominios cerrados.

Noticia relacionada: Aplican Severas Multas y Prisión para Taxistas Piratas en Lomas de Angelópolis

Las leyes mencionadas datan de los años 70 aproximadamente, y podría estar rebasada de acuerdo con el urbanista, porque genera más conflictos sociales que beneficios espaciales. La zona más preocupante en constante crecimiento es el municipio de Ocoyucan, por un claro desplazamiento de la población originaria.

El Río Atoyac es la delimitación natural de clases sociales en Ocoyucan. Foto: Julián Peña | N+

Consecuencias del crecimiento desmedido de Lomas de Angelópolis en tres municipios de Puebla

Entre los principales problemas está la fragmentación de la ciudad, al impedir que las vialidades tengan un crecimiento, y que el transporte público entre a estas zonas. Actualmente las zonas centrales como los primeros clústers de Lomas de Angelópolis, pierden su valor y comienzan a abandonarse como sucedió con colonias como La Paz y El Mirador.

Otra de las muestras claras de los problemas del crecimiento desmedido de Lomas de Angelópolis, es la insuficiencia de los accesos a los fraccionamientos, por lo que la caseta de la Vía Atlixcáyotl está en proyecto de recorrerse.

Definirán Ubicación de la Caseta de la Vía Atlixcáyotl en Puebla

En el ámbito social, las consecuencias del desplazamiento son la pérdida de la identidad cultural, cambios en los usos y costumbres, así como los problemas de movilidad mencionados.

Historias recomendadas:

Con información de Julián Arturo Peña

JAPR