¿Está Despertando el Volcán Citlaltépetl? Esto Dice la UNAM sobre el Pico de Orizaba

|

N+

-

Pocos saben que el Citlaltépetl ya ha hecho erupción; se han registrado 37 sismos en desde agosto de 2024, en un radio de 20 kilómetros alrededor de la cima.

Despierta el Volcán Citlaltépetl Pico de Orizaba Según Investigador de la UNAM

Desde 2024 se han registrado una serie de sismos en el Pico de Orizaba. Foto: X @Citlaltepetl_MX

COMPARTE:

Durante una mesa de trabajo organizada por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS) de la UNAM, se alertó sobre el “franco despertar” del Volcán Citlaltépetl en los límites de Puebla y Veracruz.

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) México finalmente podría ver desaparecer en los próximos cinco años, los tres glaciares que aún existen en el territorio, específicamente en los volcanes Citlaltépetl, Iztaccíhuatl y Popocatépetl ubicados en tierras poblanas.

Uno de los factores principales de la extinción del glaciar Jamapa en el Volcán Citlaltépetl, es la actividad sísmica en la zona; se sabe que el temblor de mayor relevancia en el Pico de Orizaba fue el pasado 2 de agosto de 2024 con magnitud de 3.5.

Volcán Citlaltépetl en “franco despertar”; Se registran sismos en el Pico de Orizaba

De acuerdo con el  investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Hugo Delgado Granados, el Pico de Orizaba se encuentra en un franco despertar. Así lo mencionó en la mesa de trabajo titulada “Glaciares, cambio climático y gestión local de caudales hídricos”.

El investigador de la UNAM destacó que la conservación de los glaciares mexicanos no es viable y su desaparición afecta el aporte de agua de fusión al sistema hidrológico de la región. Delgado Granados explicó cómo afecta la disminución del agua, en el marco de las actividades por el Día Mundial de los Glaciares.

La extinción de nuestros glaciares está muy próxima, posiblemente en los próximos cinco años; y la disminución de agua que éstos aportan afecta evidentemente al clima local, la agricultura y disponibilidad de agua para consumo humano.

Por lo anterior el vulcanólogo recomendó la planeación de nuevas medidas de adaptabilidad a las nuevas condiciones, no solo de las autoridades sino de la población en general, principalmente los jóvenes quienes van a heredar estas condiciones climáticas.

Hugo Delgado Granados mencionó que en el caso del Iztaccíhuatl los glaciares se niegan a morir, puesto que están protegidos por estructuras volcánicas que les permiten sobrevivir. Sobre el Popocatépetl, la desaparición del glaciar es inminente debido al aumento de la temperatura y las erupciones de “Don Goyo”.

¿El Volcán Citlaltépetl ha hecho erupción? Según la UNAM en Pico de Orizaba está despertando

La última vez que se vivió un episodio eruptivo en el Pico de Orizaba, fue en el año 1846. El volcán más alto de México es también considerado la tercera montaña más alta de América del Norte. El Citlaltépetl es un volcán activo, pero con un periodo de reposo prolongado.

Noticia relacionada: El Día que el Popocatépetl Hizo Erupción Provocada por el Hombre

De acuerdo con la investigación del vulcanólogo de la UNAM, la montaña está por arriba de la línea de equilibrio (5 mil 300 metros), pero en las más recientes imágenes de la estructura aparece el basamento rocoso y se ha visto la reducción en la masa en sus faldas.

En la gaceta de la UNAM se reveló que han realizado mediciones que indicaron que en los últimos cinco años se ha perdido el 20% del tamaño del glaciar por lo que es evidente y franca su extinción. Esta actividad apunta a la idea del “despertar” del Pico de Orizaba.

Parece que el volcán quiere despertar y hay claros indicios de un incremento de la actividad del Pico de Orizaba, esto suma eventos para la pérdida del glaciar.

Los sismos que se han reportado desde el año en el Volcán Citlaltépetl demuestran que la actividad podría ser constante, lo que derivaría en la extinción del glaciar, sin embargo, no se ha establecido la probabilidad de que el Pico de Orizaba vuelva a hacer erupción.

Historias recomendadas:

Con información de la UNAM

JAPR