Sexta Ola Covid Llegará al Pico Esta Quincena
Andrea Vega | N+
En estos días se producirá el pico de la nueva ola de casos de covid, aunque habrá más contagios esto no se reflejará en un número grande de hospitalizaciones ni muertes

Realizan prueba Covid en la Ciudad de México. Foto: AFP | Archivo
COMPARTE:
Durante la primera quincena del mes de enero, México vivirá el pico de su sexta ola de covid, así lo pronostican los especialistas y lo ratifican las cifras de los dos años pasados, cuando también en estas fechas se presentó el máximo incremento de casos de la temporada.
Aunque los casos han subido no se espera que haya el mismo número de hospitalizaciones ni de fallecimientos que en 2020, cuando el pico de la segunda ola colapsó los hospitales, ni una cifra similar a la de 2021, cuando aunque ya la vacuna había bajado el nivel de riesgo de hospitalización y muerte, todavía hubo más casos graves que los esperados en estos días.
Desde hace semanas, las cifras de casos activos de covid empezaron a subir en los reportes oficiales. Por ejemplo, el 6 de diciembre de 2022 hubo 13 mil 722 casos activos y para este 3 de enero se reportaron ya 36 mil 015, un incremento de 162.4%.
Vale precisar que este número de casos activos del 3 de enero es menor al que se registró en la misma fecha en los dos años pasados. En 2021, por ejemplo, la cifra que se alcanzó ese día fue de 45 mil 264 y en 2020 fue de 53 mil 992.
Te recomendamos: Covid en México: Hechos que Marcaron la Epidemia en 2022
Hace un año, a partir de ese día, 3 de enero, las cifras empezaron a subir más, para el 10 se reportaron 148 mil 194 casos activos y para el 17 se incrementaron hasta 269 mil 331. Un escenario similar de subidas constantes de casos hubo en 2020.
Frente a esos datos previos se espera que en los próximos días se alcance el pico de la sexta ola covid. Así lo explica Mauricio Rodríguez, vocero de la Comisión para atender la emergencia por coronavirus de la UNAM.
Ahorita todavía falta que terminen de desarrollarse los contagios que ocurrieron en la cena de fin de año y en las reuniones del primero, donde seguro hubo infecciones, porque son situaciones de riesgo: la gente no trae cubrebocas, está muy cerca, entonces en la siguiente semana seguiremos viendo un aumento en el número de casos y el pico de la ola lo veremos en unos días
Aunque en las cifras oficiales, el mayor incremento de casos se verá en dos o tres semanas, por el retraso que tiene la información de la Secretaría de Salud, en tanto llegan y se consolidan todos los datos.
¿Subirán las hospitalizaciones?
Ahora bien, los casos subirán pero las hospitalizaciones no lo harán al mismo nivel, de acuerdo con los especialistas y los números. “Aunque los casos están subiendo, estamos viendo niveles bajos de hospitalización, andamos por los 700 hospitalizados y eso contando los de influenza, si consideramos que hubo una temporada fuerte de esta infección, pues entonces son buenas noticias en cuanto a covid”, dice Rodríguez.
Te recomendamos: Covid-19: Síntomas de Gravedad para Ir al Hospital
En el mismo sentido, Alejandro Macías, infectólogo y excomisionado contra la influenza en México, dice que las subvariantes dan picos de covid, pero estos no deberán ser graves o no deberán colapsar el sistema de salud.
Primero porque lo peligroso era la conjunción con los casos de influenza, que ya empiezan a reducirse, y después porque México ya tiene mucha inmunidad en su población contra covid19, puesto que mucha gente ya se infectó y ya se vacunó
Los números les dan la razón. Hace un año, para el 3 de enero, con 45 mil 264 casos activos reportados con corte a esa fecha, el número de hospitalizados fue de 2 mil 566, de acuerdo con información de la Red IRAG, donde se reportan todas las hospitalizaciones por infección respiratoria aguda grave.
En cambio, para este 3 de enero, con 36 mil 015 casos activos, hay 738 hospitalizados, un 71% menos que hace un año. “Lo otro que es importante destacar es que estamos llegando en un nivel de 80 a 100 defunciones a la semana, que sigue siendo un nivel bajo, cuando habíamos tenido muchísimas más en las olas previas (hubo un día de la segunda ola en el que se registraron mil 800)”, dice el vocero de la Comisión Covid de la UNAM.
¿Qué pasa con el caso de China?
Mauricio Rodríguez señala que aunque hay poca información oficial, por los reportes de grupos de médicos y de periodistas independientes se sabe que China está viviendo una ola de covid sin precedentes, pero, asegura, que el riesgo para México es más bien, y ese riesgo lo comparte con el mundo, de tipo económico y para el sector de insumos para la salud.
“El riesgo para nosotros no es en cuanto a la enfermedad misma, lo más probable es que la situación con covid no se agrave aquí, pero sí vamos a tener daños indirectos porque va a haber un consumo grande de insumos para la salud (lo que puede generar escasez en el resto del mundo) y porque va a haber disrupción de las cadenas de producción y de distribución de muchos productos”, señala Rodríguez.
Te recomendamos: OMS, "Muy Preocupada" por Casos Graves de Covid en China
Respecto a si un número alto de contagios en China puede provocar variantes de mayor riesgo del virus, porque entre más se replica hay más riesgo de mutaciones, Rodríguez dice que es poco probable, puesto que en este momento, y desde hace muchos meses, la variante que domina es Ómicron (desde finales de 2021) y más bien se han generado subvariantes de ésta, como en el caso de Cancerbero o mejor conocida como perro del infierno o la XBB.1.5, dominante en Estados Unidos en este momento.
“Hasta ahora no se ha generado una nueva variante de preocupación, lo que se han presentado son subvariantes de Ómicron, pero hay que seguir monitoreando, es muy importante que los países y México incluido sigan vigilando el comportamiento del virus para saber qué subvariantes están circulando y si hay nuevas variantes”.
Alejandro Macías dice que por ahora lo que se espera, más bien, es la entrada de la subvariante XBB.1.5 (de Ómicron) que está dominando en el Noreste de los Estados Unidos, pero recalca, que dada la inmunidad que la población mexicana ha alcanzado, esto no deberá causar una epidemia grave ni mucho menos colapsos en el sistema de salud.
Sobre cómo cuidarse en esta ola de contagios, los especialistas señalan que hay que seguir usando cubrebocas, aislar a los enfermos y estar al día con los refuerzos de la vacuna, sobre todo en el caso de las personas mayores de 60 años y quienes tengan alguna condición que los haga vulnerables, como diabetes o hipertensión.