Corridos Prohibidos en México: Especialista Habla sobre Impacto de Restringir Esta Música

|

Omar Gutiérrez | N+

-

N+ platicó con un especialista para conocer más sobre las posibles consecuencias que traerían consigo las restricciones contra los corridos y narcocorridos en distintas entidades del país

Funciona prohibición de corridos en México

Natanael Cano, uno de los máximos exponentes de corridos tumbados. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

Durante las últimas semanas, varios gobiernos estatales y municipales se han sumado a la iniciativa de "restringir" los llamados corridos o narcocorridos, por considerarlos como una forma de "apología del delito".

Todo comenzó hace unas semanas, cuando la agrupación Los Alegres del Barranco proyectó la imagen del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, mejor conocido como El Mencho, algo que fue visto como una especie de "homenaje" al capo, aunque posteriormente, los músicos señalaron que no hubo intención de enaltecer al narcotraficante.

Los gobiernos estatales de entidades como Aguascalientes, Michoacán, Quintana Roo y Jalisco son algunos de los que han emitido medidas contra este género musical, principalmente para evitar la reproducción o interpretación de estas canciones en eventos públicos, incluyendo ferias y palenques.

Estas medidas han desatado reacciones en el medio, como fue el caso de la Feria de Texcoco, en el Estado de México, donde el intérprete Luis R Conríquez señaló que respetaría las reglas de las autoridades locales y no interpretaría corridos, lo que provocó la furia de los asistentes.

Apenas el pasado fin de semana, Grupo Firme acató las restricciones de las autoridades de Aguascalientes durante su presentación en la Feria Nacional de San Marcos, donde aseguraron que las canciones de este género musical no formarán parte de su repertorio en el futuro.

El tema llegó hasta Palacio Nacional, pues la presidenta, Claudia Sheinbaum, señaló que estas medidas han sido adoptadas por gobiernos estatales, y reiteró que ella no es partidaria de las prohibiciones o restricciones.

Cada gobierno estatal y municipal está tomando sus decisiones en el marco de sus atribuciones. Es mejor seguir difundiendo y promoviendo una cultura de paz y evitar por decisión propia que un joven decida escuchar música por el contenido.

En medio de estas restricciones contra los corridos, narcocorridos, corridos tumbados y corridos bélicos, surge una duda: ¿estas prohibiciones y restricciones de verdad ayudarán a reducir la violencia en el país, como aseguran autoridades? Para saber más al respecto, N+ conversó con Julián Woodside, académico de la Maestría en Comunicación y Cultura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

¿Desde cuándo existen los corridos o narcocorridos?

Los corridos que relatan la vida y "hazañas" de narcotraficantes no son cosa nueva, pues de acuerdo con el especialista, existen desde hace al menos un siglo y surgieron a la par de las primeras redes de narcotráfico en el país.

Hacia finales del siglo XX y principios del XXI el narcocorrido ganó popularidad con artistas como Chalino Sánchez, Los Tigres del Norte, Los Cadetes de Linares, Los Tucanes de Tijuana y Valentín Elizalde. 

Woodside explicó que en años recientes es que comenzaron a surgir algunas variaciones del género, como son los llamados corridos alterados, corridos bélicos y hasta los corridos verdes, que han diversificado el género y sus líricas. El académico también explicó que el corrido no es el único género que habla sobre narcotráfico y la ilegalidad, pues otros géneros musicales abordan estos temas, desde el hip hop hasta el propio rock.

Video: Grupo Firme Anuncia que Dejará de Interpretar Corridos

¿Restringir el género ayudaría a reducir la violencia en México?

Julián Woodside precisó que las políticas restrictivas adoptadas recientemente por varios gobiernos estatales y municipales no tendrían el impacto esperado en cuanto a reducción de violencia

No tendría impacto ya que estos corridos son la consecuencia, y no la causa. Prohibirlos no ataca el problema, y más adelante saldría otra expresión musical que retrataría esa realidad que nos incomoda. Además, no existe un solo estudio serio que demuestre una correlación entre consumir contenidos violentos y ser violento, al punto que en 2020 la American Psychological Association lanzó un comunicado insistiendo en que no existe dicha correlación, por ejemplo, al consumir videojuegos violentos.

El profesor señaló que aunque se emitieran prohibiciones contra todo lo que se considera "violento", el mundo seguiría siendo igual, y eso llevaría a la necesidad de narrar y representar la violencia, porque al final, estas expresiones son consecuencia del problema, más no la causa.

Noticia relacionada: Corridos Prohibidos: Lista Completa de Estados Donde Están Cancelados, Hay Multas y Hasta Cárcel

¿Restringir géneros musicales en el pasado ha traído efectos positivos?

Las restricciones y prohibiciones a géneros musicales no son cosa nueva, y también ha quedado claro que estas políticas suelen traer consecuencias contrarias a lo esperado. Woodside explicó que estas medidas suelen "estigmatizar" a ciertos sectores de la población, pues las medidas son "restringir géneros musicales que hacen apología de la violencia", pero no de "prohibir contenidos violentos".

Estas medidas suelen ser a modo y estar dirigidas a los gustos de los sectores populares, esto a pesar de que encontramos contenidos violentos en casi toda forma musical.

El académico añadió que las restricciones y prohibiciones hacen más atractivo el contenido en cuestión, y es algo que ha quedado demostrado históricamente, como fue el caso del jazz en la época de la Alemania nazi, el rock en la época de diversas dictaduras, o más recientemente el reguetón en contextos "conservadores".

"Por eso es importante insistir en la diferencia entre censurar y moderar. Censurar nunca será la respuesta, pero sin duda es importante moderar ciertos contenidos, y sobre todo limitar su acceso a menores de edad. Claro, además de acompañarles, escucharles y desarrollar programas de prevención y de acompañamiento a sectores vulnerables"

Video: Video Luis R Conriquez Pelea y Daños Palenque Texcoco 2025 Corridos Tumbados

¿Otros géneros musicales han sufrido "restricciones"?

Las medidas adoptadas por gobiernos estatales no son nuevas, pues según Julián Woodside, a lo largo de la historia se han registrado medidas restrictivas contra diversas expresiones musicales, especialmente cuanto atentan contra el llamado status quo generacional, moral, sexual, religioso o estético. Históricamente, los argumentos se disfrazan de "gustos".

En su momento, se trató de censurar diversos jarabes y valses, y a mediados del siglo XX José Vasconcelos se autoelogió por haber prohibido los jazzes y los tangos en las escuelas, por considerarles "arte de embrutecimiento". Los corridos, el rock, el metal y el reguetón han tenido historias similares: algunas persecuciones han sido por parte de ligas de la decencia, pero otras sí han escalado a iniciativas de ley y otras formas de regulación.

Historias recomendadas:

Con información de N+

OAGL