Resguardan Arqueólogos Aficionados Ciudad Prehispánica en Acapulco

|

N+

-

Los vecinos de la zona ven este lugar como algo sagrado, por lo que ellos mismos junto al INAH cuidan el lugar para evitar el saqueo y vandalismo

Resguardan Arqueólogos Aficionados Ciudad Prehispánica en Acapulco

Vestigios arqueológicos de una ciudad indígena perdida en Acapulco, 29 de agosto. Foto: EFE | Archivo

COMPARTE:

En Acapulco, arqueólogos aficionados se han dado a la tarea de cuidar una ciudad prehispánica de 334 hectáreas, donde destacan 38 petrograbados, calendarios circulares y la representación de una deidad de la lluvia.

Esta zona está ubicada a 13 kilómetros del puerto. Según los vecinos, el lugar se ha convertido en algo sagrado para ellos por lo que evitan el saqueo y vandalismo de las obras rupestres.

Entre las piezas resalta el petrograbado de un mono, que afirman es similar con una de la cultura nazca en Perú.

El viajero que llevaba las figuras

Los aficionados a la arqueología tienen la teoría de que un viajero llevaba las figuras de un lado a otro; por eso, puede apreciarse en zonas arqueológicas de Acapulco la figura de una nave tripulada por un ser colocada por visitantes.

El investigador y ambientalista Rubén Mendoza afirma:

Como aficionados que somos de la arqueología, (creemos que) hemos intercambiado formas y figuras que tomamos aquí en (el estado de) Guerrero y nos han enviado formas iguales que se han encontrado en Perú, en Egipto, en algunos otros lugares de América Latina

Noticia relacionadaChichén Viejo Reabre sus Puertas tras 35 Años de Investigación

Indicó además que los hallazgos se encuentran en varias zonas del Cerro de La Bola, lugar donde se encontraba una pirámide de la cultura Yope, que de acuerdo con la teoría se utilizaba para rituales relacionados con el agua, las lluvias y la fertilidad.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dicho sitio tiene origen a finales del periodo Clásico Temprano (alrededor del año 400 d. C.), en tanto que el apogeo tuvo lugar durante el Epiclásico (600-900) y fue abandonada durante el Posclásico temprano (900-1200).

Según el INAH, dicho asentamiento era parte de otro mucho más grande, situado en las partes bajas y planas hacia el norte.

El sitio oficial del Instituto indica:

Constaba de grandes estructuras, ahora perdidas debido al crecimiento de la mancha urbana en los años 70 del siglo pasado, y de un área ritual de petrograbados, que se encuentran en la parte abierta al público

Un lugar para las actividades extremas

Pese al tiempo, aún quedan restos de vestigios de la civilización que se asentó en Acapulco, aunque muchos de ellos presentan desgaste por los ácidos o pintura que los visitantes les colocan en ocasiones.

Esta zona arqueológica se ha convertido además en el lugar preferido para quienes realizan actividades extremas, pues es ideal para escalar por encontrarse entre los 25 y 275 metros sobre el nivel del mar y tiene alrededor de tres kilómetros de altura.

Para algunos estudiosos, la piedra sobre el cerro era una manera de señalización para los antepasados

Al respecto, el investigador Rubén Mendoza asegura:

Era una señal donde tenían que llegar y tocar esa piedra, para saber que estaban seguros de que el lugar estaba hecho
 

Historias recomendadas:

 

Con información de EFE

LECQ | ICM