¿Será Paisano? Ellos Son los 'Candidatos' Mexicanos que Podrían Ser Sucesores del Papa Francisco
Daniel Zainos N+
Tras las complicaciones de salud del Pontífice, han sonado con gran fuerza nombres que podrían relevar a Jorge Mario Bergoglio.

La gente camina el día de la audiencia general semanal en el Vaticano. Foto: Reuters
COMPARTE:
En medio de rumores de dimisión del Papa Francisco y sus crisis de salud que lo tienen hospitalizado desde hace nueve días, incrementan los nombres de candidatos que podrían ser sucesores del Pontífice, entre los nombres que cumplen con las características hay algunos mexicanos y aquí te decimos quiénes son y los requisitos que deben cumplir.
En últimas horas, el Vaticano informó que el Santo Padre pasa por condiciones críticas, por lo que los médicos debieron administrar altos flujos de oxígeno.
¿Cuáles son los requisitos para ser Papa?
El derecho canónico sólo exige ser varón bautizado en la fe católica, pero en la práctica reserva la elección solamente a miembros del Colegio Cardenalicio, debido a que se busca que el elegido cuente con experiencia en gobierno eclesial y formación teológica.
En el caso de la edad, aunque no constituye un límite legal, es un elemento que influye, pues el rango de edad transcurre entre los 58 años y menos de los 80, que es además la edad límite también para votar en el cónclave.
El 78% de los pontífices, desde 1455, fueron italianos y el 100% europeos, tendencia rota en 2013 con la elección del argentino Jorge Bergoglio. En gran parte, el cambio se debe a la importancia de la región de América Latina en el catolicismo actual, pues concentra al 60% de los fieles.
¿Quiénes son los mexicanos que podrían ser el próximo Papa?
Actualmente, en México hay cinco cardenales que -como te dijimos- son los personajes idóneos, según el cónclave, para ocupar el lugar del Santo Padre debido a su formación, pero pueden venir de ocupar otros cargos dentro de la institución.
Sin embargo, en México los cinco cardenales que forman parte del los 252 integrantes del Colegio Cardenalicio son Alberto Suárez Inda, Norberto Rivera Carrera, Juan Sandoval Íñiguez, Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega.
De dicha lista, sólo hay dos que cumplen con algunas características de relevancia como la edad, el haber ocupado cargos para el Vaticano y su relevancia en sus comunidades: Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega.
¿Quién es Carlos Aguilar Retes?
Es el Arzobispo de Ciudad de México. Nació el 9 de enero de 1950 en Tepic, Nayarit. Terminó sus estudios de Humanidades y Filosofía en el Seminario de Tepic (1961-1969), y los estudios de Teología en el Seminario de Montezuma U.S.A. (1969-1972) y el Seminario de Tula, Hidalgo (1972-1973).
Fue ordenado diácono el 24 de diciembre de 1971. El 22 de abril de 1973 recibió el sacerdocio en la Catedral de Tepic; ofició su primera misa en la Parroquia de San José, Diócesis de Tepic, el mismo día, a las seis de la tarde.
El 28 de mayo de 1997 Juan Pablo II lo preconizó Tercer Obispo de Texcoco. Recibió la consagración el 29 de junio de ese mismo año.
El 3 de febrero de 2009 Su Santidad Benedicto XVI lo nombró Arzobispo de Tlalnepantla, en sustitución de Monseñor Ricardo Guízar Díaz.
¿Quién es Francisco Robles Ortega?
Es Arzobispo de Guadalajara. Nació el 2 de marzo de 1949 en el municipio de Mascota, Jalisco. Realizó sus estudios en el Seminario Menor de Autlán, realizó los estudios de Filosofía en el Seminario Mayor en Guadalajara, posteriormente cursó la Facultad de Teología en el Seminario de Zamora.
Fue Ordenado Sacerdote el 20 de julio de 1976 para la Diócesis de Autlán, por el Excmo. Sr. Obispo D. José Maclovio Vázquez Silos.
Después de su ordenación sacerdotal, entre 1976 y 1979, realizó estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, donde obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática. A su regreso a México, fue nombrado Párroco en el Santuario de Guadalupe de Autlán, se desempeñó como profesor de Filosofía y Teología, y fue elegido Rector del Seminario de la misma diócesis. Nombrado, posteriormente, Vicario General y Administrador Diocesano de Autlán.
El 30 de abril de 1991, el Papa Juan Pablo II, lo designó Obispo Auxiliar de Toluca, siendo consagrado el 5 de junio del mismo año. A la muerte de su Alfredo Torres Romero recibe la Diócesis de Toluca como Titular, el 15 de junio de 1996, donde permaneció hasta el 25 de junio de 2003, cuando Pontífice lo designó Arzobispo de Monterrey.
El 7 de diciembre de 2011, José Francisco Robles Ortega fue nombrado, por el Papa Benedicto XVI, como nuevo Arzobispo de Guadalajara, y desde el 7 de febrero de 2012 toma posesión de su servicio al frente de la Arquidiócesis de Guadalajara.
El Papa Benedicto XVI lo nombró uno de los tres Presidente Delegado de la XIII Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos en Roma sobre la Nueva Evangelización y la transmisión de la fe, que se llevó a cabo del 7 al octubre de 2012.
El 14 de noviembre de 2012 fue elegido por los Obispos de México como Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), para el período 2012-2015, y para el sábado 24 de noviembre del mismo año fue electo, por el Papa Benedicto XVI, como Miembro del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales.
Fue uno de los asistentes al Cónclave de 2013 como Cardenal Elector, para elegir al sucesor de San Pedro, S.S. el Papa FRANCISCO. En diciembre del 2013 el Papa Francisco lo eligió como Miembro de la Sagrada Congregación para los Obispos.
Historias recomendadas:
Vinculan a Óscar "N" y Surgen Detalles Previos a la Desaparición de la Menor Jennifer en Tijuana
Fiscal Argentino Ordena Primeras Acciones Para Investigar a Milei por Promoción de $LIBRA
DMZ