Sismos Lentos vs Comunes: ¿En Qué Son Diferentes y Cuáles son Más Frecuentes?
N+
Científicos de la UNAM detallan qué son los sismos lentos y cómo inducen pequeñas fracturas a su alrededor

Centro Alterno de Monitoreo (CAM) del Servicio Sismológico Nacional. Foto: UNAM
COMPARTE:
¿Sabías que existen los sismos lentos? En una reciente investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadores detallaron las características de estos fenómenos, que son distintos a un temblor común que ocurre en segundos.
En N+ te contamos los detalles sobre estos dos tipos de sismo, así como los hallazgos del equipo de científicos que investigó específicamente las causas de los microsismos en el Valle de México.
Noticia relacionada: ¿Cómo Elaborar un Plan Familiar de Protección Civil? Prepárate Así para Simulacro Nacional 2025
¿Cuáles son las diferencias entre un sismo común y uno lento?
De acuerdo con Víctor Manuel Cruz Atienza, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, los sismos lentos son el fenómeno más frecuente en fallas activas.
Ocurren cuando esas fallas se deslizan lentamente sin generar ondas sísmicas perceptibles.
Así, las diferencias básicas con los temblores comunes radican en la velocidad del desplazamiento:
- Sismo común: Ocurre en cuestión de segundos
- Sismo lento: Puede durar días o incluso meses sin ser percibidos por la población
Otra diferencia es que los sismos lentos son silenciosos porque liberan energía lentamente.
Debido a ello, no se perciben ni quedan registrados en sismómetros convencionales, sino únicamente en instrumentos geodésicos especializados.
¿Entonces qué pasa con los microsismos?
Como parte de la investigación multidisciplinaria entre la Facultad de Ingeniería y el Instituto de Geofísica ―que fue publicada en la revista científica Tectonophysics― Cruz Atienza especificó que los microsismos que ocurren en la Ciudad de México son en parte resultado de deslizamientos lentos en fallas activas que yacen bajo los sedimentos lacustres de la cuenca.
Este fenómeno está vinculado a la presencia de fluidos subterráneos y al estado de esfuerzo regional, particularmente a los procesos de extensión asociados al Eje Volcánico Transmexicano, que generan estas importantes estructuras geológicas y sus interacciones mutuas
Noticia relacionada: UNAM Da a Conocer Causa de Microsismos en Zona Poniente de la CDMX
Sismos lentos en fallas alrededor del mundo
El investigador de la Máxima Casa de Estudios agregó que, en relación con los mantos acuíferos que existen al poniente de la capital, “sismos lentos similares se han observado en otras fallas alrededor del mundo en años recientes”.
Explicó que se trata de deformaciones mínimas, pero vinculadas a estructuras geológicas poco profundas, donde los fluidos subterráneos desempeñan un papel preponderante.
“Se ha demostrado cómo la difusión de fluidos subterráneos tiene una implicación directa en la ocurrencia de sismos lentos, los cuales inducen pequeñas fracturas a su alrededor generando microsismos. Es el gradiente en la presión de poro de las rocas lo que provoca el movimiento de fluidos en las fallas facilitando así su deslizamiento lento”, manifestó.
En el caso de Ciudad de México, Cruz Atienza precisó que su estudio sobre los sismos lentos y la microsismicidad al poniente sugiere una posible relación con la sobreexplotación de acuíferos cercanos.
Lo anterior debido a que en un radio de un kilómetro de las fallas existen aproximadamente 15 pozos activos de extracción.
Historias recomendadas:
- Ciudad de Jacarandas: Espectaculares Fotos de la "Primavera Morada" en CDMX
- ¿Por Qué es Bueno el Aceite de Oliva para la Salud? Tips Para Escoger el Mejor
- ¡Cuida a Tu Perrito en su Vejez! Tips de Expertos para Mejorar su Calidad de Vida
Con información de N+.
spb