¿Cómo Elaborar un Plan Familiar de Protección Civil? Prepárate Así para Simulacro Nacional 2025

|

N+

-

Prepárate para saber cómo actuar antes, durante y después de una emergencia; de acuerdo con autoridades, hay cuatro pasos básicos para incluir en el Plan Familiar de Protección Civil

Autoridades recomiendan tener a la mano números de emergencia

Autoridades recomiendan tener a la mano números de emergencia. En la imagen, Bomberos realizan ejercicio de rescate en edificio en Chiapas. Foto: Cuartoscuro

COMPARTE:

Nuestro país está expuesto a riesgos por sismos, ciclones tropicales, inundaciones e incendios forestales, pero además los hogares mexicanos pueden sufrir otros peligros generados por diversas situaciones, como fugas de gas.

Por ello, autoridades del Gobierno de México recomiendan realizar y actualizar periódicamente un Plan Familiar de Protección Civil.

En N+ te contamos en qué consiste ese plan, para que puedas aplicar medidas básicas de preparación y autoprotección en tu hogar.

Noticia relacionada: Primer Simulacro Nacional 2025: Fecha y Hora en que Sonará la Alerta Sísmica

¿Para qué elaborar un Plan Familiar de Protección Civil?

De acuerdo con información del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), este plan es para que sepas cómo actuar antes, durante y después de posibles desastres.

Los riesgos provocados por fenómenos naturales o por el hombre se pueden evitar si cada uno de nosotros adoptamos medidas y actitudes preventivas. La protección civil es tarea de todos

Por ello, recomendó adaptarlo a cualquier tipo de emergencia y a las necesidades específicas de cada familia, según la cantidad de personas que la integren, y a las características propias del lugar en el que habite.

Es decir, se debe tomar en cuenta si hay niños, adultos mayores o personas con discapacidad en el hogar; y además se debe incluir a las mascotas.

¿En qué consiste el Plan?

Se trata básicamente de cuatro pasos, que tienen la finalidad de que todos conozcan lo que deben hacer y actúen de manera organizada y coordinada.

  • Paso 1: Detecta y reduce riesgos
  • Paso 2: Diseña rutas de evacuación
  • Paso 3: Toma la mejor decisión
  • Paso 4: Realiza simulacros

"Un elemento clave para reducir el impacto destructivo que provocan los fenómenos naturales o antropogénicos, es la prevención”, afirmó el Cenapred. A continuación, te informamos en qué consiste cada paso.

1. Detecta y reduce riesgos

Este paso consiste en revisar el estado de la construcción de tu casa, el mantenimiento de las instalaciones (agua, gas, luz) y el mobiliario, (libreros, repisas). Así, las autoridades recomiendan:

  • Atornilla o sujeta los muebles que puedan llegar a caerse
  • Revisa los peligros que puedan presentarse en los alrededores de tu hogar: casas cercanas a transformadores de energía, casas en laderas, cercanas a ríos o cables cercanos

Noticia relacionada: Alerta Sísmica: ¿Llegará Mensaje a Celulares en Primer Simulacro Nacional 2025?

2. Diseña rutas de evacuación

En este paso, se deben diseñar las salidas más próximas y seguras. Para ello puedes elaborar un croquis sencillo de tu casa y alrededores.

  • Anota las observaciones sobre los posibles riesgos, así como las recomendaciones para reducirlos (mover mesa, fijar librero, sujetar lámpara, mover macetas, etc.)
  • Indica en color rojo en el croquis los daños y averías que encuentres
  • Ubica las sustancias inflamables almacenadas, tanques de gas, tomas eléctricas, etc. 
  • Marca otros elementos de peligro, como alcantarillas o registros sin tapa, desniveles en el piso, salientes de muros, rejas, cables tendidos
  • Señala las rutas de evacuación y marca el lugar más seguro dentro y fuera de casa
  • Mide el tiempo que necesitas para llegar a los sitios seguros

3. Toma la mejor decisión

En este paso, el Cenapred recomienda preguntarte primero a qué peligro estás expuesto: deslizamiento de laderas, sismo, incendio, ciclón tropical, inundaciones, entre otros.

Y entonces debes consultar las recomendaciones específicas de cada momento: antes, durante y después del impacto de un fenómeno.

4. Realizar simulacros

“Un simulacro es un ensayo o práctica acerca de cómo se debe actuar en caso de una emergencia”, explicó y recomendó realizar estos ejercicios de protección civil periódicamente.

Indicó que las ventajas de realizarlos son:

  • Comprobar anticipadamente si las acciones de preparación son eficientes. 
  • Permite corregirlas para estar bien entrenados y poder actuar correctamente ante desastres
  • Fomenta la cultura de protección civil entre la familia y la comunidad

Por otra parte, recomendó siempre tener a la mano los documentos personales de todos los miembros de la familia y objetos importantes en caso de una emergencia.

Otros consejos para tu Plan Familiar de Protección Civil son: 

  • Acuerda con tus familiares un lugar de reunión por si el siniestro ocurre al estar dispersos. Puede ser la casa de un amigo o de un familiar.
  • En un lugar estratégico ten duplicados de las llaves de tu casa y de tu vehículo.
  • Cuenta con el registro del tipo sanguíneo de todos los habitantes de la casa
  • Conoce la ubicación de los hospitales más cercanos y la mejor manera de llegar a ellos.
  • Ten a la mano una linterna y un radio portátil con pilas de repuesto.

Historias recomendadas:

Con información de N+.

spb