Senado Aprueba Ley de Cafeticultura: ¿Qué Es y Cómo se Relaciona con mi Café de la Mañana?
N+
Legisladores de todas las bancadas coincidieron en que esta ley representa un acto de justicia para más de 500 mil familias cafeticultoras en México

El dictamen fue enviado a la Cámara de Diputados para su análisis. Foto: Freepik
COMPARTE:
El Senado de la República aprobó por unanimidad la nueva Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura que busca fortalecer toda la cadena productiva del café en México y reconoce a este cultivo como un producto estratégico para la soberanía alimentaria del país.
La legislación sustituye a la ley vigente desde 1972, y que ahora establece un marco legal para fomentar la producción, distribución, industrialización y comercialización del café, integrando criterios de sustentabilidad, comercio justo y adaptación al cambio climático. Al respecto la senadora de Morena, Susana Harp, dijo:
Es establecer nuevas bases para el fomento, producción, distribución, industrialización y comercialización del café, a partir de alinear a la cadena productiva bajo el propósito común y, tal como ellos es la calidad y la mejora en la producción, una distribución más justa de los beneficios, derivados en su consumo eliminando el intermediarismo, que es totalmente ineficiente e inequitativo
Noticia relacionada: Jueza Determina que Carlota 'N' Se Quede en Penal de Chalco Acusada por Doble Homicidio
Durante la discusión en el Pleno, legisladores de todas las bancadas coincidieron en que esta ley representa un acto de justicia para más de 500 mil familias cafeticultoras en México, muchas de ellas pertenecientes a comunidades indígenas y afromexicanas. Por su parte, Miguel Márquez, senador del PAN, señaló:
“La mejor forma de ayudar a los productores es que les paguen por lo que vale el café. Eso es lo que tenemos que defender y esta ley es lo que más defiende”.
¿Qué cambia con esta nueva ley?
Entre los principales instrumentos que contempla la ley destacan:
- La creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Cafeticultura Mexicana, como espacio de coordinación entre sectores público, privado y social.
- Un Sistema Nacional de Información de la Cafeticultura, para orientar políticas públicas y decisiones comerciales; y
- La implementación de mecanismos de seguimiento de precios, sin establecer precios fijos, para orientar a los productores en sus ventas.
El dictamen fue enviado a la Cámara de Diputados para su análisis y discusión. “Un kilo de café aproximadamente nos da unas 143 tazas de café, cuesta entre 60 pesos y hasta 120 pesos, dependiendo dónde, una taza de café. ¿Quién gana aquí? El que vende el café. ¿Quién pierde? El productor del café”, apuntó Carolina Viggiano, senadora del PRI.
Con información de Juan Pablo Narcia N+
Historias recomendadas: