¿Por Qué Desaparecen las Lenguas Indígenas en México?
N+
Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria de Ciencias y Humanidades, indicó que hay lenguas indígenas que tienen tasa de pérdida de 100 por ciento

Conferencia mañanaera hoy 21 de febrero de 2025. Foto: Presidencia
COMPARTE:
En el Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno de México informó los motivos por el que desaparecen las lenguas indígenas en el país, donde más de 7 millones de personas tienen una lengua materna distinta al español.
En conferencia de prensa mañanera hoy, 21 de febrero de 2025, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria de Ciencias y Humanidades, indicó que en el año 2020 solo el 6.2 por ciento de la población mexicana hablaba una lengua indígena.
En el año de 1900, 15.4 por ciento de la población mexicana hablaban una lengua indígena, y este número ha ido decreciendo hasta alcanzar en 2020 solo el 6.2 por ciento de la población mexicana.
La subsecretaria explicó que las nuevas generaciones ya no adquieren las lenguas de sus madres y/o padres ya que se van desplazando a favor del español.
Vázquez-Rojas Maldonado se refirió a un estudio por publicar del Colegio de México que señala que la a tasa de pérdida de la lengua indígena es de aproximadamente de 40 por ciento.
Indicó que hay lenguas que tienen tasa de pérdida de 100 por ciento “es decir que no tienen nuevas generaciones de hablantes”.
Incluso, las que tienen un gran número de hablantes, como el náhuatl o el maya, pueden tener tasas de pérdida altísimas de más de 50 por ciento, lo cual no garantiza su permanencia en las nuevas generaciones.
Noticia relacionada: Nuevos Idiomas en Google Translate: ¿Qué Lenguas Originarias Mexicanas Llegaron al Traductor?
¿Por qué desaparecen las lenguas indígenas?
La subsecretaria Violeta Vázquez-Rojas Maldonado dijo que uno de los principales problemas por los que las lenguas maternas ya no se heredan es por la discriminación que sufren quienes las hablan.
La pregunta es ¿Quién va a querer heredar a sus hijos una lengua que puede someterlos a algún acto de discriminación?
Indicó que 28 por ciento de la población indígena, según datos de Conapred, ha reportado haber sido objeto de discriminación y de ese grupo el 31.4 por ciento refiere que el acto de discriminación fue hablar su lengua materna.
Recordó que la política del Estado mexicano durante muchos años en el siglo pasado fue la de unificar a la nación en torno a un solo idioma que era el español.
Esta política se llamó castellanización y desplazó brutalmente muchas de las lenguas indígenas.
La subsecretaria destacó que la actual política del Gobierno federal reconoce el valor del plurilingüismo y que todas las lenguas indígenas tienen el mismo estatus que el español, asimismo destacó que en México no existe una lengua oficial
Actualmente el Estado Mexicano reconoce el valor del plurilingüismo y todas las lenguas indígenas tiene el mismo estatus que el español como lenguas nacionales y hace falta recordar que en México no existe una lengua oficial.
La subsecretaria reconoció los esfuerzos que se han hecho en las comunidades desde hace más de 500 años para preservar las lenguas indígenas, aunque, dijo, la pérdida se da en la transmisión en casa.
Creemos que es momento de enfocar los esfuerzos de la planificación para incentivar que las madres transmitan la lengua a sus hijos porque hay una etapa crítica para adquirir la lengua materna...En tanto no sean maternas, las lenguas no están vivas.
Historias recomendadas:
- Cacería de Narcosubmarinos, Así Combate Armada de México la Red del Tráfico de Droga por el Mar
-
¿Qué Hacer en Caso de Picadura de Araña Viuda Negra? Síntomas y Tratamiento por Mordedura
-
Asteroide 2024 YR4: NASA Cambia Probabilidad de Impacto contra la Tierra
Con información de N+
Rar