Esperanza de Vida en 2025 ¿Cuántos Años Viven en Promedio los Mexicanos?

|

N+

-

En México hay poco más de 16 y medio millones de adultos mayores de 60 años, para 2040 está cifra podría aumentar a 28 millones.

Adultos mayores bailando en el Zócalo de la CDMX

Adultos mayores bailando en el Zócalo de la CDMX. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

En México, la esperanza de vida ha aumentado en los últimos 50 años, principalmente entre las mujeres, lo que indica un mejor desarrollo económico y social en la población.

Qué es la esperanza de vida: Se refiere al número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer. 

Guadalupe Cañongo, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que el aumento de la esperanza de vida es un logro de la humanidad y que el reto es modificar los estilos de vida.

Hay que celebrar este fenómeno de envejecimiento porque es un éxito social, es un logro de la humanidad, es el resultado de grandes avances médicos, cambios culturales, el problema no tendría que ser la cantidad de personas mayores, pero no estamos en las mejores condiciones para afrontar la situación, la modificación de estilos de vida es una acción urgente. Las proyecciones nos dicen que la población vivirá más, pero lo que está en duda es las condiciones en las que vivirá”.

Noticia relacionada: ¿Llegar a los 100 Años? Especialistas Dicen que la Esperanza de Vida Tiene un Límite

¿Cuánto ha aumentado la esperanza de vida? 

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 1930 las personas vivían en promedio 34 años; 40 años después en 1970 este indicador se ubicó en 61; en 2000 fue de 74. Para este 2025 la esperanza de vida pasó a 75.5 años. Para el 2050 se espera alcanzar una esperanza de vida de 80 años.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), las proyecciones estiman que para 2050 tendrá más de 60 años el 25 por ciento de la población de América Latina. Y uno de los retos es cambiar la manera en que se ve la vejez, señaló la académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

Uno de los grandes retos del proceso de envejecimiento es modificar estas expectativas socio culturales que tenemos. Si la población sigue creyendo que la vejez es sinónimo de enfermedad, de pérdida, de decrepitud o una etapa en la que ya no hay nada que hacer más que esperar o depender, eso sí se observa como un problema social. Si estamos hablando de que la expectativa de vida se proyecta a alrededor de 80 años, eso significa que a los 60 años, uno perfectamente puede iniciar un proyecto de vida, y decir qué voy a hacer en mis siguientes 20 años, cosa que no ocurría el siglo pasado.

Por eso hombres y mujeres desde ahora se activan, toman clases de baile, canto, gimnasia cerebral, y participan en diversas actividades en la Universidad de la Vida, en la alcaldía Miguel Hidalgo.

La señora Patricia Tejeda de 69 años señaló: “Entre menos hagas, menos salgas, menos te muevas, más te entumes, menos tienes ganas de nada, es importante que uno tenga una actividad fuera de su casa”.

Los adultos mayores suelen ser más vulnerables a la discriminación, tener un deficiente acceso al empleo, a la jubilación y a la salud, según el Conapo. Aunque las Pensiones del Bienestar que otorga el Gobierno Federal han ayudado para que muchos salgan de la pobreza.

En México hay poco más de 16 y medio millones de adultos mayores de 60 años, para 2040 está cifra podría aumentar a 28 millones.

¿Quién vive más, las mujeres o los hombres?

Como ya mencionamos las mujeres viven en promedio más años que los hombres, en 1930, la esperanza de vida para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33.

En 2010 este indicador fue de 77 años para mujeres y 71 para los hombres; en 2022, se ubicó en 78 años para las mujeres y en poco más de 72 años para los hombres. En 2025 se ubica 72.6 en hombres y 79 para mujeres.

Historias recomendadas:

Con información de N+, Susana López e INEGI

Rar