Ella es la Primera Mujer Trailera que Maneja Residuos Peligrosos en México y el Mundo
N+
Miriam Ochoa explica en Despierta que el haber entrado al oficio de trailera fue complicado porque tuvo que romper el estigma de que las mujeres no pueden hacer ciertas actividades

La trailera Miriam Ochoa en entrevista para el programa Despierta. Foto: N+
COMPARTE:
Miriam Ochoa es la primera conductora de unidades pesadas de residuos peligrosos en México y en el mundo. Comenzó en este oficio hace casi 39 años cuando muy pocas mujeres se animaban a tomar el volante.
En entrevista para Despierta, con Danielle Dithurbide y Eduardo Salazar, narró lo difícil que ha sido realizar su oficio por el simple hecho de ser mujer.
En aquel tiempo cuando yo empezaba no había una sola mujer manejando, entonces el hecho de haber entrado a romper ese estigma de que la mujer no podemos, no debemos, no tenemos por qué hacerlo fue bastante complicado.
Dijo que cuando llegaba a la zona de descargas le decían que no podía entrar ya que no podía meter el camión por ser mujer.
Empezaban los problemas de por qué uno como mujer, tenía que hablar con algún dirigente de la compañía para que atacado de la risa les dijera que yo tenía que entrar porque yo era la operadora.
Explicó que para ella el machismo ha sido una de las cosas más difíciles que ha enfrentado dentro del medio del transporte.
¡Cómo una mujer iba a poder manejar un vehículo tan grande y tan pesado!
Miriam Ochoa narró en Despierta que ella es Médico Forense de profesión, pero la primera vez que se subió a un tracto camión y vio todos los aparatos se dio cuenta de que eso era lo que realmente quería hacer.
“Fue una experiencia que se dio de un momento a otro porque no era algo que yo planeara, sino que yo estaba en la facultad, estaba terminando la carrera de Medicina y conocí a una persona que fue la que me empezó a enseñar lo que eran los camiones”, recordó.
Miriam refirió que conoció a esta persona en una gasolinera y comenzaron a ser amigos.
Cuando yo me subí al camión por primera vez y vi todos los aparatos dije ‘ya me vi, de aquí soy'.
Puntualizó que tiene muchísimas historias y anécdotas. Una de éstas sucedió cuando algunas personas pensaban que su esposo tenía preferencias sexuales “distintas” porque ella llegaba a visitarlo en su camión y cuando él la besaba, el vigilante se los quedaba viendo porque pensaba que ella era un hombre.
Compartió que sus dos hijos están acostumbrados a verla manejando una pipa pues siempre ha sido lo más normal para ellos.
“No nacieron en la pipa, pero todo eso ha sido parte de que ellos están acostumbrados a ver a mamá que llega en el full, que se baja del full”.
Jornadas de trabajo larguísimas
Respecto a las jornadas de trabajo larguísimas y el hecho de que algunos operadores de pipa tomen estimulantes, dijo que hay personas que toman algo porque en muchas líneas son muy exigentes los patrones.
“No es que de uno a veces quiera sino de que muchas veces lo obligan a uno porque tiene uno citas… es el problema de que a uno le exigen a veces llegar a determinado lugar a determinada hora y que tiene uno que cumplir con la cita para que no hay ningún problema", señaló.
La delincuencia no respeta género
Sobre la delincuencia en las carreteras del país, Miriam Ochoa señaló que siempre ha tenido mucha fe en Dios y él ha sido el que la ha guiado.
Dijo a N+ que lo peor que ha escuchado es que a muchos de sus compañeros los han matado, ya que la delincuencia no ve género ni edad.
Todos los días, Miriam Ochoa se juega la vida al manejar un tráiler de doble remolque, hace 10 años tuvo un fuerte accidente que la dejó sin poder caminar por 12 meses.
Hace dos años decidió irse a trabajar a Estados Unidos, las razones: un mejor salario y evitar la inseguridad de las carreteras de México.
Explicó que en Estados Unidos su trabajo es más pesado porque tiene que recorrer 700 millas diarias y en México muchas veces no hay trayectos tan largos.
Mujeres traileras en México
En el caso de México, las mujeres representan sólo el 2.4 por ciento de los conductores de tráileres. A nivel mundial se estima que menos del 3 por ciento sin embargo países como Estados Unidos supera el 11 por ciento.
En la ciudad de Tijuana, Baja California, se fundó la Asociación de Mujeres Operadoras para impulsar la participación de las conductoras en este sector, pero sobre todo para brindarles seguridad y mejores condiciones de trabajo.
“Vemos que pocas empresas dan una oportunidad de trabajo a una mujer… son mujeres que mueven la misma carga la misma ruta, el mismo vehículo al de un hombre, pero hay empresas que optan por pagar un poco menos por el hecho de ser mujer”, explicó Paola Moncada, de la Asociación de Mujeres Operadoras.
Miriam ha recorrido desde Tijuana, Baja California, hasta Mérida, Yucatán, transportando materiales corrosivos como amoníaco, combustóleo, diésel, gas entre otras sustancias peligrosas.
Su historia le ha dado la vuelta al mundo pues recientemente fue contada en el documental “La pipera”.
Miguel Pérez, director de la “La Pipera”, explicó que en México se tiene el registro por la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) de que ella fue la primera mujer en solicitar la licencia tipo que es de materiales y residuos peligrosos.
Para ella, cada kilómetro tiene su historia, cada lugar una vivencia y fue precisamente en una carretera donde encontró el amor
“Y ya vamos para 32 años de matrimonio, dos hijos y trabajando en lo mismo nada más que cada quien por su lado”, manifestó Francisco Ramírez, esposo de Miriam.
A Miriam le gustaría regresar a manejar en las carreteras de México pues dice que le quedan solo un par de años para retirarse de su trabajo, que ha sido su vida.
Historias recomendadas:
- Dormir Mal es un Factor de Riesgo Grave para Desarrollar Diabetes Tipo 2
- ¿Médicos Pueden Comprar Fentanilo? Esto Dice la Cofepris
- Madres Mexicanas Sufren Más 'Burnout' Laboral que los Padres, Señala Estudio
Con información de Said Ochoa y N+
AAE