Proyecto Kutzari: La Iniciativa de Ley para Impulsar Industria de Semiconductores en México

|

N+

-

Anuncian Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, así como modificaciones reglamentarias para acelerar el proceso de patentes en el país

Ley Industria de Semiconductores en México 2025: De Qué Trata Iniciativa del Gobierno

Claudia Sheinbaum durante conferencia de prensa en Palacio Nacional. Foto: Presidencia de la República

COMPARTE:

Este 6 de febrero de 2025, el Gobierno de México presentó la iniciativa de ley y decreto para impulsar la industria de semiconductores en el país, con la finalidad de incentivar la manufactura de esta tecnología y sustituir importaciones.

Para ello, durante la conferencia de prensa mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se anunció el proyecto "Kutzari, Centro Nacional de Diseño de Semiconductores" y se informó sobre medidas para acelerar las patentes en la materia.

El director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto, informó por ejemplo que se está trabajando en modificaciones reglamentarias y normativas para atender la falta de cultura de patentar las innovaciones que se desarrollan en el país.

Encontramos que falta una cultura de patentamiento; ya se está trabajando en las modificaciones reglamentarias, con la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Nieto destacó las siguientes modificaciones normativas:

  • Incluir la patente provisional 
  • Reivindicación de la titularidad de derechos
  • Creación de un Consejo Consultivo para la transferencia de tecnología

Noticia relacionada: Gobierno Va contra Importadores Abusivos: Firma Decreto para Proteger Industria Textil Mexicana

Kutzari, centro para el diseño de semiconductores

En primera instancia, se anunció la creación de un centro de diseño de chips semiconductores a partir de 2025 y uno de fabricación abierto a la inversión privada en 2026.

Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, indicó que la misión es consolidar las capacidades de desarrollo de dispositivos basados en semiconductores en México.

Lo anterior "mediante la creación de un centro de diseño con viabilidad comercial inmediata y, a mediano plazo, un centro de fabricación con una visión estratégica".

Edmundo Gutiérrez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores, detalló que se contempla consolidar el centro de diseño en 2027 y la fábrica en 2029, ya sea como una "empresa pública, privada o mixta".

Y finalmente, cuando alcancemos la consolidación en los eslabones de diseño y fabricación, completar el tercer eslabón de ensambles, pruebas y empaquetamiento, con lo cual habremos establecido los tres eslabones de la cadena de proveeduría de semiconductores hacia el año 2030.

De acuerdo con Gutiérrez, los chips servirán para sectores clave del país:

  • Industria automotriz
  • Manufactura de dispositivos médicos, electrodomésticos
  • Tecnologías de información y comunicación (TIC)
  • Satélites y telecomunicaciones

Noticia relacionada: Senado e Industria Fonográfica Abordan Retos de Inteligencia Artificial y Piratería

Patentes en México

Por su parte, Santiago Nieto dio a conocer que en México hay 84 solicitudes de registro y 28 pendientes en materia de semiconductores, presentadas por mexicanos; así como 343 solicitudes de patentes de extranjeros, de las cuales hay pendientes de resolución 120.

El funcionario indicó que aunque en 2024 se incrementó el récord de patentes mexicanas (con 695), aún falta mucho por hacer.

Por ello, dio a conocer las normativas planteadas:

  • Patente provisional: Con ella se podría tener un derecho al apartado de fecha, para que en cualquier parte del mundo no se pueda volver a registrar la innovación de la persona o grupo de inventores.
  • Reivindicación de titularidad de derechos: Para cuando se acredite que hubo plagio en la generación de una patente, que se registró a nombre de una persona o compañía que no tendría derecho absoluto sobre la patente registrada.
  • Consejo Consultivo: Para la transferencia tecnológica; es decir, la transferencia de la tecnología de las patentes hacia el empresariado, tanto mexicano como internacional.
  • Acelerar las patentes: Se busca crear algún tipo de contrato para que expertos —con una cláusula de confidencialidad— puedan examinar las 48 mil patentes pendientes de análisis en el país.

Historias recomendadas:

Con información de N+.

spb