Compañía ¿Eterna?: El Dilema de Disecar Nuestras Mascotas 

|

N+

-

Taxidermizar a sus mascotas es una manera de preservarlas después de morir, sin embargo, sólo es una manera en que los dueños retrasan el proceso de duelo

Disecar mascotas

La pérdida de una mascota es similar al duelo que se tiene con el de un ser humano, pero al disecarla sólo se posterga el proceso de duelo. Foto: N+

COMPARTE:

Las mascotas son, para muchos, parte de la familia. Un ser vivo con el que hay convivencia, apego y emociones compartidas. Y el duelo de perder una mascota puede ser difícil de procesar, sobre todo si no hubo una preparación emocional para ese momento.

Desde hace por lo menos cuatro décadas, talleres en México practican la taxidermia en mascotas, que es la técnica de disecar el animal para mantenerlo en un estado físico parecido a cuando estaba vivo. Pero ¿eso no es un tanto macabro? 

“Mira, te vas a quedar aquí con el señor, pero vas a estar nada más un tiempo y voy a regresar por ti”, fueron las palabras de un cliente en el taller de taxidermia de Marco Antonio Salazar, un veterinario que trabaja en Toluca, Estado de México. 

En este taller han llegado perros, gatos, aves, hámsteres, conejos y hasta ratas. Son mascotas que sus dueños le han pedido disecarlos para conservarlos después de su muerte. 

“Déjate hacer el trabajo y ya pronto vamos a estar otra vez juntos, vas a regresar a la casa”, le decía el mismo cliente a su mascota sin vida. 

A David Moreira, otro taxidermista que trabaja en la ciudad de Zacatecas, Zacatecas, le encargaron disecar un gallo, por el valor sentimental que tenía para su dueño. 

Moreira dice que preservar a las mascotas de esta forma parece volverse una tendencia. A pesar de que su labor está enfocada más en taxidermia de fauna silvestre, cada vez le han solicitado más trabajos como este, con animales domésticos, lo mismo que a sus colegas.

V​​​​​​ideo: México es el País con Más Animales Callejeros de Latinoamérica

Claudia Viazcan, psicóloga forense, explica que la pérdida de una mascota es similar al duelo que se tiene con el de un ser humano, por el vínculo que se genera. 

Pero mantener el cuerpo disecado no siempre ayuda, explica la especialista. A veces, esto alarga el proceso de aceptación de la muerte. 

La práctica de conservación postmortem se ha usado desde hace muchísimo tiempo en los animales; y por acá del 2000 empezó a moverse hacia los animales de compañía”, expone la también activista por la protección de los animales.

Esto tiene que ver con esta sociedad que hoy en día trata de evitar el dolor lo más que pueda”, apunta.

A pesar de ser su trabajo, Marco Antonio Salazar, asegura que cuando le llevan mascotas trata de disuadir a los dueños de no hacerlo. “No es lo mismo ver a un animal con el que tuvimos un vínculo muy fuerte, así sin que se mueva. Sin verlo vivo. No es agradable”, platica.

Hace unos meses una mujer acudió al taller de David Moreira con un gato, del que se despidió con un beso. ‘Arréglemelo echadito para ponerlo en mi cama, porque si me lo deja parado voy a pensar que se va a cansar’, le dijo.

Te recomendamos: SCJN Determina que el Maltrato y Sacrificio de Animales Son Delitos Constitucionales en México

Viazcan describe el perfil de estos dueños como personas que tienen una gran dificultad ante las pérdidas y romper vínculos. 

“No procesan muy bien o se adaptan a estos cambios”, dice.

Además, añade, es un mecanismo de defensa psicológico: “Te defienden del malestar, de la ansiedad, de las emociones, desplazan a todo aquel amor, cariño y el vínculo que tenían hacia su animal de compañía en vida, ahora hacia este animal disecado”.

¿Cómo se taxidermiza una mascota?

La taxidermización de animales, sobre todo silvestres, se remonta a una práctica histórica. En el antiguo Egipto embalsamaban a los gatos, aves y otras especies por motivos religiosos. En el Renacimiento comenzaron a preservar especímenes para estudios científicos y más tarde con fines de exhibición.

Luego hubo un auge en conservarlos como trofeos de caza en el siglo XVIII. Los aristócratas y élite europea los disecaban tras sus expediciones de cacería, convirtiéndose en un símbolo de estatus para demostrar poder y riqueza, y que en la actualidad en algunos países es permitido como deporte y la taxidermia se efectúa bajo regularización de las leyes.

Disecar una mascota es complicado. No sólo es realizar la técnica, sino acercarse a lo más parecido de los gestos y posturas que tenían en la convivencia diaria con sus dueños.

“A lo mejor hay personas que no lo conocieron y te van a decir ‘qué bonito está’, pero el dueño te dice: ‘Es que tenía la mirada más alegre o más pasiva, se paraba un poquito como que más diferente’”, explica Moreira, al referirse a los detalles de su trabajo, en los que solicita fotografías para preservarlos lo más real posible.

Lo otro, es que se requiere de un maniquí o molde para la escultura, que a diferencia de los trabajos que se realizan con fauna silvestre no son comercializados, y debe crearse con yeso, poliuretano o algún otro material para montar las pieles húmedas. Éstas previamente deben de llevar un proceso de conservación en líquidos –después de retirar las vísceras y demás– para en el curtido de los tejidos y quedar suaves en un periodo de 15 a 20 días.

Aunque todo dependerá del grosor de la piel y del tamaño del animal. Algo que determina el costo económico de la taxidermización, que va desde los 4 mil 500 hasta superar los 15 mil pesos. 

Retirar esa grasa de la piel es muy laborioso, muy difícil. Un animal silvestre tiene grasa, pero es mucho más fácil de retirar que de un perro o de un gato”, explica Marco Antonio.

Esto también fija el periodo de entrega, que puede ser de entre un mes, mes y medio, tres meses o más. “En un (perro) chihuahua tardaría más o menos unos tres meses en entregarse, y en un gran danés más o menos unos cuatro meses. Mientras más grande es el animal tiene una capa más gruesa de grasa que impide que penetre en los materiales de curtido en la piel”, expone Salazar Ortega. “De precios, los gatos, que son iguales de tamaño, estamos cobrando 5 mil pesos. Son más difíciles que un perro”, agrega.

Video: Agresores de Animales Pueden Tener Trastorno de Personalidad

David Moreira subraya que hay taxidermistas que te lo tienen en una semana, pero ellos no tratan bien la piel. “Te lo hacen así, como vulgarmente decimos, al aventón”.

En México la taxidermia de animales silvestres se encuentra regulada bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que protege especies de flora y fauna silvestres. Es decir, que se requieren permisos y autorizaciones para su práctica. En tanto, para la de animales de compañía no existe alguna, sin embargo, se puede realizar si no se infringe ninguna ley de crueldad animal o maltrato, además de que se deben seguir normas de higiene, seguridad y ética profesional.

Mascotas disecadas un consuelo después de morir

La psicóloga Claudia Viazcan, explica que ese vínculo en la taxidermización de mascotas pudiera parecer raro. “No hay nada patológico. Lo único que vemos es que hay una dificultad para desprenderse (..) No les va a responder porque está muerto. Es como cuando tú tienes una foto en tu sala de alguien que ya murió, y verla te da un consuelo. Te trae recuerdos y te hace sonreír”, asegura.

Marco Antonio Salazar recuerda a una maestra que le llevó en varias ocasiones a sus mascotas. “Me trajo gatos, perros, aves. Y en un momento dado me vino a ver, y me dijo que le quitara las pieles, porque las iba a enterrar”, narra.

Luego le explicó que sus familiares la cuestionaban del porqué tenía así a los animales y la obligaron a deshacerse de ellos.

Viazcan recomienda que antes de acudir a un taller a disecar a una mascota, es mejor recurrir con un tanatólogo o algún psicoterapeuta especialista en duelo.

Historias recomendadas: