Exclusiva N+ | Kershenobich Habla de la Importancia de Vacunarse contra Sarampión y Tosferina
N+
Secretario de Salud informa cuál es el panorama ante los brotes de sarampión y tosferina, y brinda detalles de la próxima Semana Nacional de Vacunación

Hoy en el estudio de Despierta nos acompaña el secretario de Salud federal, David Kershenobich, para hablar sobre las campañas de vacunación en México
COMPARTE:
Ante los actuales brotes de sarampión y tosferina en México, el secretario de Salud, David Kershenobich, concedió una entrevista exclusiva a Despierta de N+ para informar sobre estas enfermedades y la importancia de acudir a la próxima Semana Nacional de Vacunación.
El funcionario federal aseguró que existen las suficientes vacunas, pues destacó que las autoridades tienen una meta de combatir el rezago y lograr el 90% de la vacunación de la población infantil en el país.
Por dicha razón, comentó que se tienen planeadas al menos tres semanas nacionales de vacunación en el año.
Noticia relacionada: Sarampión en México: Casos se Duplicaron y Así Llegaron al País, Según Autoridades
¿Cómo surgieron los brotes de sarampión y tosferina?
El funcionario federal explicó en la entrevista con Danielle Dithurbide y Enrique Campos que el brote de tosferina es cíclico.
“Más o menos cada tres a cinco años tenemos un brote de tosferina que tiene que ver con una bacteria, no es viral. Estamos teniendo un brote de tosferina incluso todavía por debajo de otros brotes que han ocurrido”, explicó.
- ¿Sabías qué? La tosferina es una enfermedad altamente contagiosa causada por la bacteria 'bordetella pertussis', que se caracteriza por tener un periodo de incubación de 7 a 10 días después del contacto con gotitas al estornudar o toser. Sus síntomas son goteo o congestión nasal, estornudos y tos.
En el caso del sarampión, Kershenobich indicó que la mayoría de los actuales casos son importados de otros países, por ejemplo, dijo que el brote en Chihuahua se localiza en la comunidad menonita y fue ocasionado por gente que viajó de Estados Unidos a México. Mientras que en Oaxaca se debió al contagio de una persona luego de su viaje a Vietnam.
“La mayor parte de los casos que tenemos, yo diría prácticamente todos, son importados de otros países, porque en México ya teníamos un tiempo de no tener sarampión”, comentó.
- ¿Sabías qué? El virus del sarampión es el que más fácilmente se disemina, incluso mayor que el de COVID-19, según señaló el secretario de salud.
El funcionario señaló que se hizo cerco de los casos y afortunadamente se lograron contener.
Noticia relacionada: A Vacunarse contra Sarampión y Tosferina: Gobierno Llama a Esta Población a Ponerse Dosis
Combatir el rezago en la vacunación
Por otra parte, ante el rezago de vacunación en una generación de niños, que no recibieron su esquema completo hace aproximadamente cinco años, indicó que la Secretaría de Salud está trabajando para que ese rezago desaparezca.
La meta que tenemos en la Secretaría de Salud es que se alcance 90% de vacunación en todos los niños, no nada más para sarampión y tosferina, sino en general
Ante ello, indicó que la vacuna contra el sarampión se aplica a los 12 y 18 meses de edad, pero también se está recomendando aplicar una dosis de refuerzo a la población de menos de 11 años, se haya vacunado o no.
“(Logrando) el 90% alcanzamos entonces inmunidad de rebaño y es más fácil de controlar”, puntualizó, aunque también dijo que eso no implica que pueda haber casos importados de sarampión o que se puedan presentar otros brotes de tosferina.
Video relacionado: ¿Qué es la Tosferina? y ¿Cuáles Son Los Síntomas? Aquí te Damos Los Detalles
Semana Nacional de Vacunación
Respecto a la Semana Nacional de Vacunación, que se llevará a cabo del 26 de abril al 3 de mayo, expuso que existe vacuna suficiente tanto para el sarampión como la tosferina.
Aunque indicó que en general se van a aplicar 14 vacunas, como para la poliomielitis, difteria, tétanos, entre otras.
Agregó que las vacunas se aplicarán en todos los estados, pues “es importante que se vacune todo el país, para alcanzar el 90% de vacunación en niñas y niños”.
Hay las suficientes vacunas, tenemos suficientes vacunas ahorita y en junio llegan nuevas dosis para el año siguiente, no es un problema de abasto de vacunas, es un problema también de diseminación, de que se sepa en la población la urgencia, la necesidad, de vacunarse y aprovechar las semanas nacionales de vacunación, que vamos a hacer mínimo tres en el año.
Historias recomendadas:
- Salva la Vida de tu Mascota: Consejos Clave de Primeros Auxilios para Perros y Gatos
- ¡Haz Tu Propio Enjuague Bucal, Barato y Duradero! Receta Para Prepararlo en Minutos
- ¿Qué Pasó con el Pez Diablo Negro? Bióloga Explica Causa de su Muerte e Histórico Avistamiento
Con información de N+.
spb