En Plena Crisis, Casi 2 Mil Plantas Potabilizadoras y de Tratamiento Están Sin Uso

|

Andrea Vega

-

En el país solo se tratan el 51% de todas las aguas residuales, un déficit importante, que impacta en el desperdicio del recurso y en contaminación

Planta de tratamiento de aguas en Mazatlán, Sinaloa

Planta de tratamiento de aguas residuales en Mazatlán, Sinaloa. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

Mientras en México la población de urbes grandes y comunidades pequeñas sufre por la falta de agua, en el país están sin operar mil 881 plantas potabilizadoras y de tratamiento, que están detenidas principalmente por falta de recursos para operarlas y darles mantenimiento. 

De acuerdo con datos del Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación, con corte a diciembre de 2022, el último disponible de la Comisión Nacional de Agua (Conagua), hay en todo el país un total de mil 354 plantas potabilizadoras, pero solo están en funcionamiento 988; es decir que hay 366 sin operar, esto es el 27%. 

La capacidad instalada total para potabilizar agua en el país es de 162 mil 432.5 (litros/segundo), pero en operación se tiene solo una capacidad de 113 mil 886.3 (l/s).

En la Ciudad de México, por ejemplo, donde actualmente se atraviesa por una crisis hídrica, que ha obligado a incrementar el sistema de tandeo, en el que muchas colonias reciben agua solo ciertos días, hay apenas 49 plantas potabilizadoras en operación y aunque la capacidad instalada es de 4 mil 899 (l/s), el caudal potabilizado es de solo 3 mil 916 (l/s).

Video. Crisis Hídrica: Más de 1,800 Plantas Tratadoras de Agua en México están sin Operar

En la sección Agua potable y saneamiento del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021 del INEGI, se documentó que en 2020, en todo el país, había 123 plantas potabilizadoras fuera de operación

De ese total, que según el INEGI estaban sin operar hace cuatro años, 26 estaban paradas por falta de mantenimiento, 22 no recibían agua para potabilizar, en 18 no se podían solventar los costos de operación, 14 tenían problemas de diseño y nueve seguían en construcción. 

Mientras que ocho estaban en obra por mejora o ampliación, seis no operaban por presión social, cinco no se concluyeron, otras cinco habían llegado al fin de su vida útil, cuatro tenían daños por desastres naturales, tres estaban paradas por el robo de su maquinaria y dos por problemas con el proceso de entrega-recepción.

Esto mientras en el país, apenas el 52% de la población urbana cuenta con suministro constante de agua potable y 48% padece déficit, según reportó la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del INEGI, que además revela que la proporción de quienes reciben abasto regular disminuyó de 62.4% en 2019 a 52.3% en 2023.

Recursos desperdiciados

En cuanto a tratamiento de aguas residuales, el número de plantas instaladas en el país, hasta 2022, era de 4 mil 289, pero solo están en operación 2 mil 774; es decir que hay mil 515 sin operar, lo que representa el 35.3%

En tratamiento de aguas, la capacidad instalada en operación es de 195, mil 536, pero solo son tratados 143 mil 756 (l/s), es decir solo 66.4% de todo lo que se podría tratar en el país, con las plantas que operan. 

En la Ciudad de México, el total de plantas de tratamiento es de 30, con una capacidad instalada de 5 mil 583 (l/s) y se tratan solo 2 mil 483 (l/s), solo el 44.4% de lo que se podría tratar si todas las plantas funcionaran.  

Video. México Atraviesa la Peor Crisis Hídrica de su Historia: UNAM

De acuerdo con el apartado de Agua del Censo del INEGI, en 2020 había 928 plantas de tratamiento de aguas residuales sin operar en todo el país, 354 de estas no operaban por no poder cubrir los costos de operación; 170, por falta de mantenimiento, 42 no se concluyeron, 40 seguían en construcción, 25 habían llegado al fin de su vida útil, 56 no recibía agua para tratar y 37 tenía problemas de diseño, entre otros factores. 

El reporte hídrico de Naciones Unidas señala que en México solo se trata el 51% de todas las aguas residuales, tanto urbanas como industriales. “Aunque eso es en la teoría -dice Francisco Cervantes, integrante del Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas (LIPATA) de la UNAM- en la práctica es difícil saber, porque, en efecto, muchas plantas no operan o no operan como deben”. 

La falta de tratamiento tiene importantes implicaciones ambientales, económicas y sociales, como son la destrucción de los mantos acuíferos y de la flora (por las aguas residuales que se descargan sin tratar). Además, genera focos de transmisión de enfermedades y malos olores. 

N+ solicitó una entrevista a Conagua para conocer las razones exactas por las que estas plantas no operar, si van a volver a funcionar o cómo impacta el que estén paradas en la disponibilidad de más agua para la población, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. 

Organismos quebrados

Hugo Rojas, consultor en economía del agua y Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, coinciden en que la mayoría de estas plantas están sin operar por falta de recursos.

Los encargados de estas plantas son los Organismos Operadores de Agua de cada municipio, que desde hace tiempo a traviesa por una profunda crisis de recursos, en parte por la falta de pago del agua de los ciudadanos, por los cada vez menos recursos que les transfiere el gobierno federal y porque les han aumentado costos como el de la energía eléctrica, para la que ya no tienen tarifa preferencial como antes de 2018, enumera Hugo Rojas. 

Ciudad Sin Agua: Un Pueblo Contra el Gigante de Concreto

Raúl Rodríguez específica que los organismos operadores padecen de falta de presupuesto y recursos. “96% de estos organismos están en número rojos, sobre todo por falta de cobro de agua, hay una falta de cultura del pago del agua, porque como no la cortan, la gente no paga”. 

Además, prosigue, después viene le problema de cada tres años cambian administración y equipos humanos y no siempre ponen al frente de los organismos operadores a personas con el perfil técnico adecuado, y a eso hay que agregarle, añade Rodríguez, que estor organismos muchas veces se convierten en la caja chica del municipio con lo poco que tienen. 

Frente a este problema de falta de recursos, los organismos operadores -asegura Hugo Rojas- tuvieron que elegir, entre tratar el agua residual o potabilizarla para entregarla a la población, y eligieron lo segundo, por eso hay menos plantas potabilizadoras paradas, pero no se está tratando toda el agua que se debiera”. 

Francisco Cervantes, de la UNAM, explica que, además, se toman malas decisiones respecto a qué tipo de plantas de tratamiento montar y con qué tecnologías. “Un municipio lanza una licitación, después cuando empieza a ver los costos, resulta que no les alcanza el presupuesto municipal para la operación, no les alcanza, por ejemplo, para pagar la luz, que es el gasto más importante que hay en estas plantas, pero eso también es porque eligen sistemas con alto consumo energético”. 

Todo esto hace que no se tenga más agua disponible para la población y que se sigan contaminando ríos y otros cauces de agua, con el detrimento de otros recursos fundamentales y de la salud de la población. 

Historias relacionadas: 

Niños y Niñas Dejan de ir a la Escuela por Falta de Agua en el Estado de México

El Gran Bosque de Agua, en Peligro por 'Narcodeforestación'