¿Cuántas Ondas de Calor Golpearán México en 2025?
N+
Expertos informan cuáles son las estimaciones para la temporada de calor, incluidas las previsiones sobre la sequía
![¿Cuántas Ondas de Calor Golpearán México en 2025?](/_next/image/?url=https%3A%2F%2Fstatic-live.nmas.com.mx%2Fnmas-news%2Fstyles%2Fcorte_16_9%2Fcloud-storage%2F2025-02%2Fondas-calor-cdmx.jpg%3Fh%3D920929c4%26itok%3DOMEEMdnx&w=1920&q=80)
Pobladores se protegen de las altas temperaturas durante onda de calor en CDMX en mayo de 2024. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
Científicos de diversas instituciones dieron a conocer cuántas ondas de calor se prevé que este 2025 golpeen México, país donde en temporadas pasadas ya se han registrado temperaturas extremas que han marcado varios récords.
En N+ te contamos qué es una onda de calor, cuál es el pronóstico para este año y que prevén los expertos en cuanto a sequías y calidad del aire.
¿Qué es una onda de calor?
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres, una onda de calor es el periodo de más de tres días consecutivos de temperaturas por arriba del promedio.
Eso aplica tanto para las temperaturas máximas (las que se registran entre las 14:00 y 16:00 horas) como para las mínimas (entre las 05:00 y 07:00 horas).
¿A qué se deben las ondas de calor?
El fenómeno se debe a la presencia de un anticiclón en niveles altos de la atmósfera, principalmente durante la primavera y el inicio del verano, es decir, entre marzo y julio.
Los sistemas de alta presión o anticiclónicos inhiben la formación de nubes, ocasionando baja probabilidad de lluvia, cielos de despejados a medio nublados e incremento de temperaturas. Cuando este sistema permanece por más de 3 a 5 días, genera una onda de calor.
Noticia relacionada: ¿Qué es la Canícula? Estos Estados Son Más Afectados por el Fenómeno en México
¿Cuántas ondas de calor se prevén en 2025?
Fabián Vázquez Romaña, coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dio a conocer que en la región centro se prevé un escenario mayormente seco.
Dijo que hay poca probabilidad de que se repita un escenario de ondas de calor como el del 2024, que fue un año inusualmente cálido.
Así, informó que se estima que puede haber entre tres y cuatro ondas de calor en la región de la Megalópolis.
Durante un seminario sobre calidad del aire en la temporada seca-caliente en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), el experto también comentó que de febrero a abril, las precipitaciones acumuladas representan un porcentaje mínimo de la lluvia anual en el país.
México, bajo condiciones de La Niña
Por su parte, Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, habló sobre la variabilidad climática y la calidad del aire. Recordó que actualmente México se encuentra bajo condiciones del fenómeno La Niña, pero comentó que se espera que éstas se debiliten y se alcance una condición neutral entre abril y mayo.
También dijo que se espera que las condiciones de sequía sean moderadas, “por lo que no se prevé un año extremo en cuanto a calidad del aire, pero sí con condiciones favorables para estar por arriba de la media”.
Noticia relacionada: ¿Cuándo Empieza la Canícula 2025 en México? Esto Se Sabe sobre la Temporada con Más Calor
Ozono en la temporada seca-caliente
En el seminario, los científicos y expertos de varios organismos dieron a conocer las estimaciones de lo que podría ocurrir en la temporada seca-caliente, que va de marzo a junio.
Víctor Hugo Páramo Figueroa, coordinador ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), explicó que los niveles históricos de ozono y partículas en la ZMVM han bajado significativamente.
Sin embargo, precisó que ahora los días con altas concentraciones de ozono son frecuentes en la temporada seca-caliente, a la que se le ha llamado la temporada de ozono.
“Para evitarlo, se deben priorizar las acciones para reducir las emisiones contaminantes precursores de ozono, sobre todo en esta temporada", dijo.
José Abraham Ortínez, coordinador de Laboratorios de Referencia en Investigación sobre Contaminación y Salud Ambiental, ejemplificó que los seres humanos contribuyen a la formación de ozono troposférico mediante:
- Quema de combustibles fósiles en el transporte, la industria, comercios y servicios
- Las emisiones de vapores de gasolina de estaciones de servicio
- Solventes evaporados de diversos productos de limpieza
- Fugas de gas de hogares y comercios
- Incendios forestales
Aclaró que a pesar de que la presencia de ozono en la ZMVM ha disminuido en intensidad y duración desde la década de 1990, aún no se cumplen las normas de calidad del aire y eso genera efectos adversos a la salud.
Historias recomendadas:
- ¿Qué Tipo de Ejercicio y Cuánto Tiempo se Recomienda Hacer por Edad?
- ¿Crudo o en Ayunas? Los 5 Beneficios de Comer Ajo, Según la Ciencia
- Salva la Vida de tu Mascota: Consejos Clave de Primeros Auxilios para Perros y Gatos
Con información de N+.
spb