Agustín Carstens Advierte que Aranceles de Trump No Son Buenos para el Crecimiento y el Empleo

|

N+

-

Agustín Carstens, gerente general del Banco de Pagos Internacionales y extitular de Banxico, asistió a una conferencia en la CDMX donde explicó los principales retos de economías en desarrollo

Agustín Carstens Dice que Aranceles de Trump No Son Buenos para Crecimiento y Empleo

Agustín Carstens, gerente general del Banco de Pagos Internacionales. Foto: Instagram bankforintlsettlements

COMPARTE:

Agustín Carstens, quien fue secretario de Hacienda en México, y actualmente es gerente general del Banco de Pagos Internacionales, aseguró que los aranceles impulsados por el presidente estadounidense, Donald Trump, no son buenos para el crecimiento, empleo o la inflación, y agregó que no son un instrumento adecuado, sin importar su objetivo.

Video relacionado: Empresas de Guanajuato Titubean ante Incremento de Aranceles que Impone Donald Trump

Creo que es muy difícil argumentar que los aranceles son un instrumento adecuado, no importa cuál sea el objetivo, y una de las cosas en las que no hay mucha claridad es cuáles son los objetivos finales de estos aranceles. Así que veremos qué viene después

El también extitular del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, mencionó la incertidumbre que causan los aranceles.

Ese es el verdadero problema que está en juego, que la incertidumbre ahora sin saber qué aranceles se implementarán ya está teniendo un efecto negativo en muchos sectores de la economía

Economías en desarrollo se enfrentan a 4 retos: Carstens

Durante su participación en “Chapultepec Conference” organizada por el Banco de Pagos Internacionales, el exfuncionario mexicano dijo que las economías en desarrollo se enfrentan a 4 retos: 

  • Incertidumbre política: 

La evolución futura de la política fiscal, la regulación y la política de antimigración también está abierta a muchas preguntas en la actualidad. Además, el contexto geopolítico sigue cambiando

  • Elevada deuda pública 

Precisó que, en algunos países, las “posiciones fiscales son insostenibles. La deuda pública ya era alta en gran parte del mundo antes de la pandemia de Covid-19 y ha aumentado aún más desde entonces”.

  • Divergencia internacional

Detalló que la pandemia de Covid-19 fue un shock global.

Llevó a casi todos los bancos centrales a flexibilizar sus políticas casi al mismo tiempo. El brote inflacionario posterior fue el que más endureció las políticas

  • Continuo y lento crecimiento

Explicó que, en la mayoría de los países de América, excepto en Estados Unidos, “algunos factores detrás de este problema son la inversión insuficiente en infraestructura, educación y tecnología”.

Historias recomendadas:

Con información de Mónica Garduño

HVI