Rusia vs Ucrania: Todo lo que Debes Saber para Entender el Conflicto
N+
Cada día escala un poco más el conflicto entre Rusia y Ucrania, pero ¿sabes a qué se debe este enfrentamiento? Aquí te explicamos.

Conflicto Rusia-Ucrania. Fuente: Reuters
COMPARTE:
En los últimos días ha escalado el conflicto Rusia-Ucrania, tanto que incluso se habla que podría desencadenar una guerra mundial. En los últimos días, México ha sido nombrado por Vladimir Putin para ejemplificar el problema que enfrenta a Rusia y Ucrania, comparando el problema con la intervención de Estados Unidos a nuestro país. Para que entiendas de qué va el problema entre Rusia y Ucrania preparamos este artículo, que explica de manera fácil las principales razones detrás del conflicto.
La relación Rusia-Ucrania
Ucrania tiene una larga relación con Rusia, que se remonta a cientos de años en el pasado. Pero, en la época moderna, los conflictos han estado marcados por la independencia de la región luego de la caída del bloque soviético. En 1991 Ucrania se independizó de la URSS, que estaba a nada de desaparecer, y oficialmente se volvió una nación independiente. Sin embargo, por los largos años como parte del bloque soviético, incluso en su recién ganada independencia, muchos grupos políticos poderosos de Ucrania seguían siendo cercanos a Rusia. De hecho, el país se mantenía dividido en dos grandes bandos, los rusohablantes y el resto de etnias que habitaban en Ucrania (entre los que destacaban los tártaros).
A principios de este siglo ganó las elecciones el Partido de las Regiones, abiertamente pro-ruso, que usaba un discurso a favor de una "Nueva Rusia" buscando popularizar un discurso que esgrimía que la única forma de mejorar la situación del país era fortalecer los lazos con Rusia. Por otro lado, la clase media, los universitarios y muchos de los partidos de oposición argumentaban que lo mejor para Ucrania era acercarse a Europa occidental. Justo la parte de Ucrania más cercana físicamente a Europa occidental rechaza la cercanía con Rusia, mientras que la zona oriental de Ucrania era más pro-Rusa. En este clima de polarización era necesario muy poco para que las tensiones crecieran de forma acelerada.

La anexión de Crimea
En 2013, justo después de que el presidente Víktor Yanukóvich, abiertamente pro-ruso, anunció que suspendería acuerdos de libre comercio con la Unión Europea inició una revuelta que terminó, en 2014, con la caída de Yanukóvich y el Partido de las Regiones. Rusia aprovechó la revuelta y el descontrol en el país vecino para invadir Ucrania y tomar control de la zona de Crimea.
Crimea es especialmente importante para Rusia, por ser un punto estratégico, clave para controlar el Mar Negro. Además, aunque Rusia lo niega, el gobierno ucraniano asegura que Rusia ha financiado la guerra en el este de Ucrania, conocida como guerra de Donbás, en la que grupos prorusos pretenden independizar otras zonas del país. Rusia ha mantenido el control de Crimea y poco a poco ha aumentado la militarización de la zona, además de volver muy difícil la vida de los tártaros que viven en Crimea. En los últimos meses ha crecido la idea de que Rusia planea invadir Ucrania y tomar anexar todo el país.
El respaldo de occidente a Ucrania
Si bien el conflicto ha ido creciendo en intensidad, también ha cobrado más relevancia mundial por el apoyo de Estados Unidos y la Unión Europea a Ucrania. Ucrania, ahora en control de un partido pro-Europa, anunció que pedirá formalmente unirse a la Unión Europea en 2024, como una forma de contrarrestar la influencia rusa.
Al mismo tiempo, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha sido muy enfático en indicar que apoya a Ucrania, y que no permitirá que Rusia intente invadir Ucrania. La tensión sigue en aumento y, aunque lo más probable es que Rusia no invada Ucrania, sí es probable que siga financiando a los grupos pro-rusos. Además, Putin abiertamente está usado su influencia diplomática buscando impedir que Ucrania sea aceptada en la Unión Europea.

¿Es probable que veamos una Guerra Rusia-Ucrania?
Actualmente Rusia tiene instalados en Crimea a 6,000 soldados, aviones de combate y bombarderos, así como muchas otras armas de alto poder. Además, en las últimas semanas ha mandado tropas a Bielorrusia, país vecino de Ucrania. Rusia, abiertamente, ha pedido que la OTAN deje de respaldar a Ucrania, debido a que la OTAN tiene presencia en algunas zonas de Ucrania. Por su parte, Estados Unidos anunció que está dispuesto a mandar soldados y armas a países cercanos al Mar Negro, como Polonia, Rumania, Bulgaria o Hungría. Sin contar que, desde el 2014, ha mandado armamento a la misma Ucrania para intentar evitar el control ruso.
Por si fuera poco, la semana pasada lanzó un comunicado indicando que tenía información de que, en los próximos días, Rusia organizaría un auto-atentado para justificar una invasión a Ucrania. Desde Reino Unido también han indicado que existe un plan Ruso para financiar a la oposición política para que un presidente proruso asuma el control del país. Rusia ha negado esa información, y ha declarado que el aumento de material bélico de un país tan cercano a su frontera es preocupante, y podría tomarlo como un signo hostil. La semana pasada, como medida de presión, Estados Unidos anunció que impondrá sanciones económicas a Rusia si decide invadir Ucrania. El momento es tenso, y, aunque todos los involucrados afirman que no quieren llegar a desplegar una guerra, en este momento todo puede pasar.