Aunque todos hemos escuchado hablar de la UNESCO, poco sabemos sobre su historia o la labor que este organismo realiza alrededor del mundo. Con motivo del Día Mundial de la UNESCO, en Noticieros Televisa te presentamos una breve guía con todo lo que debes saber de esta asociación que busca contribuir a la seguridad y paz del planeta por medio de la educación, la cultura, la ciencia y la comunicación.
¿Qué es la Unesco y cuál es su historia?
COMPARTE:
Aunque todos hemos escuchado hablar de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), poco sabemos sobre su historia o la labor que este organismo realiza alrededor del mundo.Con motivo del Día Mundial de la Unesco, en Noticieros Televisa te presentamos una breve guía con todo lo que debes saber de esta asociación que busca contribuir a la seguridad y paz del planeta por medio de la educación, la cultura, la ciencia y la comunicación.
Origen de la Unesco
La historia de la UNESCO se remonta a 1942, cuando en plena Segunda Guerra Mundial, los países del bloque aliado se plantearon cómo le harían para restablecer el sistema educativo en sus naciones cuando el conflicto bélico concluyera.El 16 de noviembre de 1945 -semanas después de concluida la guerra-, durante una conferencia de la recién conformada ONU, treinta y siete países de los cuarenta y cuatro que se encontraban reunidos fundaron la Unesco.Pasó un año y el 4 de noviembre de 1946, se firmó la Constitución de la Unesco, siendo ratificada por 20 países, entre los que se encontraba México. De hecho, el Día Mundial de la Unesco se celebra cada 4 de noviembre por esa razón.Conforme la relación entre las naciones participantes en la Segunda Guerra Mundial se fue reactivando, más miembros se adhirieron.Actualmente está integrada por más de 190 naciones y su sede principal está ubicada en París.(Imagen tomada de instagram.com/unesco)
Funciones
La Unesco busca la paz duradera mediante la solidaridad intelectual y moral de la humanidad, y no sólo mediante acuerdos económicos y políticos.Los objetivos principales de esta organización son:
Que toda niña y niño tenga acceso a una educación de calidad, al ser un derecho humano fundamental.
Proteger el patrimonio y apoyar la diversidad cultural, propiciando un entendimiento intercultural. En este aspecto crearon el concepto "Patrimonio Mundial", con el que se resguardan los lugares de valor excepcional del planeta.
Continuar la cooperación científica, promover el progreso y reforzar los vínculos entre las naciones, pero sin que estas pierdan su identidad y diversidad cultural.
Proteger la libertad de expresión, al ser una condición esencial para la humanidad.
Una historia de claroscuros
Podría pensarse que por su naturaleza, la Unesco debería de estar libre de escándalos o polémicas, sin embargo, en sus más de 70 años de historia han tenido varios altibajos, la mayoría provocados por sus posiciones adoptadas respecto a la libertad de prensa, la economía, o por su postura respecto a ciertos conflictos internacionales como el de Israel-Palestina.Por ejemplo, en 1957 Sudáfrica se convirtió en el primer país miembro que abandonó la Unesco por considerar que interfería en los problemas raciales de esa nación. No fue sino hasta 1996 cuando Nelson Mandela, ya como presidente, reincorporó a Sudáfrica al organismo.(Imagen tomada de twitter.com/unesco).Estados Unidos es otra de las naciones que han tenido diferencias con la Unesco. De hecho, en 1984 abandonaron la organización en protesta por apoyar la iniciativa Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC), que proponía modificar el balance y redistribución de los flujos informativos entre las naciones ricas y las subdesarrolladas.Esta resolución fue vista por Estados Unidos como un atentado contra la libertad de prensa, aunque para muchos esta negativa en realidad obedeció a que la medida iba contra los intereses de las potencias y de las organizaciones privadas de medios.https://www.instagram.com/p/BQcjZ5LFcav/?taken-by=unescoAunque en 2003 Estados Unidos volvió a integrarse a la Unesco, para octubre de 2017 nuevamente se apartó como protesta por la adhesión de Palestina al organismo, por el retraso de otros miembros en los pagos y por la necesidad de implementar una reforma. Israel se apartó por los mismos motivos y otros miembros mostraron su molestia por esta medida a la que consideraron como "antiisraelí". Como consecuencia de estas salidas el presupuesto de la Unesco para los próximos años disminuirá hasta 22%.Además de estos escándalos, la Unesco fue acusada entre 1979 y 1980 de corrupción y malgasto de recursos, fama contra la que esta organización ha luchado para recuperar su credibilidad.
El futuro
Si bien no pueden negarse las polémicas y críticas contra la Unesco, también debe reconocerse la labor que entabla a favor de la educación y la preservación de la multiculturalidad. Hasta cierto punto estos desacuerdos son normales cuando se tienen a casi 200 naciones agrupadas, cada una con su propia idiosincrasia cultural, y una agenda que obedece a intereses muy particulares.Por eso, más allá de festejar a la Unesco, este día debe invitarnos a reflexionar sobre la importancia de la educación, la cultura y la comunicación como agentes de cambio positivos para la humanidad.