¿Por qué no hay la misma hora en todos los países?
N+
¿Por qué no hay la misma hora en todos los países? En esta breve nota se explica la razón de tener distintas horas.

¿Por qué no hay la misma hora en todos los países?
COMPARTE:
¿Por qué no hay la misma hora en todos los países? En esta breve nota se explica la razón de tener distintas horas.
Hoy por hoy, el sistema conocido como Tiempo Universal Coordinado (UTC, en inglés), define los husos horarios que rigen la actividad social y económica de todos los países del mundo. Actualmente hay 24 husos horarios diferentes. O sea, cada país vive en una o varias de las 24 horas en las que se divide cada día. Los husos comienzan en el Observatorio Real de Greenwich, en Londres, Inglaterra. Aquí, el mundo se rige a partir de "la hora cero", y conforme alguien se mueva al oeste o al este, la hora irá adelantándose o retrasándose. Si alguien viaja al oeste de Londres, entonces debe ir retrasando su reloj en 60 minutos, pero si va al este, tendrá que adelantarlo. Al final, todo parte de este observatorio donde se definió el punto inicial de los husos horarios. Pero, ¿por qué no hay una sola hora mundial y porqué debemos cambiar las manecillas del reloj cada vez que visitamos un país (o una región) en donde la hora es diferente a la nuestra? Existe una iniciativa que propone crear un horario universal que todos, desde Alaska hasta Tokio, sigan. ¿La razón? Quienes impulsan este proyecto creen que el internet ha hecho que las zonas horarias se vuelvan obsoletas, ya que en un mundo cada vez más conectado, la información que se intercambia entre regiones no respeta horario alguno. Los expertos que proponen el horario universal creen que hay que unificar el tiempo. Steve Hanke, profesor de física y el astrónomo Dick Henry, ambos del Instituto Johns Hopkins de Baltimore, Estados Unidos, confían en el sistema que hará que el día laboral de un londinense comience a las 9 de la mañana y acabe a las 5 de la tarde, mientras que el de un neoyorquino comience a las 2 de la tarde y acabe a las 10 de la noche, será más conveniente para todos. Ambos estarían trabajando las mismas horas, y empezarían su día en la mañana, solo que por la diferencia de la posición solar respecto a nuestro planeta, los días empezarían a distintas horas. "Todos estarían leyendo la misma hora siempre: serían las 2 de la tarde tanto en Londres como en Nueva York. La única diferencia es que en Nueva York recién se estarían abriendo los negocios, mientras que en Londres ya sería de tarde," describe Hanke a la BBC. Los responsables de este sistema confían en que el sistema no generaría confusión, sino que traería consigo varias ventajas, como la de no volver a perder un vuelo internacional o una importante reunión de trabajo por el cambio de horarios. Tal vez solo habría que fijar una cita internacional a una hora en la que todos puedan participar, ya que organizarla cuando tus colegas de Europa o Asia siguen dormidos, sería un dolor de cabeza. Lo único que habría que dominar con este nuevo sistema de horario universal, es conocer las horas solares de cada país y acostumbrarse a comenzar el día a una hora completamente diferente a la que estábamos acostumbrados. Las personas que menos sufrirían con este nuevo sistema serían, por su puesto, los que vivan en Londres. No obstante, a lo largo de la historia se ha cambiado en más de una ocasión la manera en la que se concibe el tiempo de uno o varios países, según las necesidades de cada época. En décadas recientes pasamos de lo local a lo internacional, por lo que se considera que no sería una locura volver a formular las zonas horarias del mundo. De hecho, hay países que deciden cambiar sus horas de manera libre, ya sea por razones comerciales o por cuestiones sociales o políticas. Todo depende de que la mayoría de países del mundo esté de acuerdo con el nuevo sistema, para adoptarlo.