Toma de Posesión en Venezuela 2025: Guía Completa del Conflicto Entre Maduro y González Urrutia
N+
La crisis venezolana escala con la inminente toma de poder de Maduro; González Urrutia, en exilio, recibe apoyo internacional mientras la oposición liderada por Machado convoca protestas nacionales.

La controversia postelectoral ha derivado en una serie de acontecimientos que han agravado la tensión en el país. Foto: AP.
COMPARTE:
En vísperas de la toma de posesión de Nicolás Maduro, la crisis política en Venezuela alcanza un punto crítico. Desde Santo Domingo, última parada de su gira por América, el opositor Edmundo González Urrutia aseguró este jueves que regresará "muy pronto" a Caracas "en libertad".
En un acto junto al presidente dominicano Luis Abinader y exmandatarios del Grupo Idea, González Urrutia advirtió que "Venezuela vive la peor escalada de violencia represiva de su historia" y calificó al "régimen de Maduro" como "una amenaza para la región".
La legitimidad de las elecciones del 28 de julio de 2024 sigue en disputa. La oposición afirma haber reunido el 85% de las actas electorales que demostrarían el triunfo de González Urrutia, documentos que el gobierno venezolano califica como "falsos".
El miércoles pasado, Panamá recibió en "custodia" estas actas, mientras que el Consejo Nacional Electoral (CNE), que otorgó la victoria a Maduro, aún no ha publicado los resultados desglosados de las votaciones pese a contemplarlo en su cronograma.
El apoyo internacional a González Urrutia ha sido significativo. El Parlamento Europeo, Italia y Estados Unidos lo han reconocido como presidente electo.
En América Latina, países como Chile, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Panamá, Paraguay y recientemente Perú también se han sumado a este reconocimiento, aumentando el aislamiento internacional de Venezuela.
La crisis alcanzó un nuevo nivel de tensión con la denuncia del secuestro de Rafael Tudares, yerno de González Urrutia, quien fue interceptado por hombres encapuchados vestidos de negro cuando llevaba a sus hijos a la escuela en Caracas.
El Departamento de Estado de Estados Unidos ha condenado este hecho, calificándolo como un acto de "intimidación" del gobierno de Maduro contra sus adversarios políticos.
La situación se complica aún más ante la inminente toma de posesión de Nicolás Maduro, programada para el 10 de enero de 2025, donde asumirá su tercer mandato consecutivo para el período 2025-2031.
A la ceremonia asistirán representantes de varios países latinoamericanos, incluyendo Brasil y Colombia, que han actuado como mediadores durante la crisis, así como México, cuya presidenta Claudia Sheinbaum ha confirmado el envío de un representante diplomático.
En respuesta a la ceremonia de investidura, la oposición venezolana, liderada por María Corina Machado, convocó a una manifestación nacional para este 9 de enero.
La protesta, que será encabezada por la propia Machado, hace un llamado a los venezolanos a vestir los colores de la bandera nacional: amarillo, azul y rojo.
La tensión política ha escalado también en el ámbito diplomático. La Asamblea Nacional de Venezuela, presidida por Jorge Rodríguez, ha declarado como personas "non gratas" a varios expresidentes latinoamericanos, incluyendo a los mexicanos Felipe Calderón y Vicente Fox, acusándolos de intentar entorpecer la juramentación de Maduro.
¿Qué Pasará en Venezuela?
La situación política en Venezuela enfrentará momentos cruciales en los próximos días.
María Corina Machado ha reaparecido en una marcha en Caracas tras 133 días sin presencia pública, período durante el cual las autoridades venezolanas mantuvieron operativos de búsqueda.
González Urrutia expresó su apoyo a Machado y al pueblo venezolano en esta jornada de protesta a través de su cuenta en la red social X, escribiendo: "María Corina, desde aquí, contigo y todo el pueblo venezolano, ¡VAMOS!".
Al día siguiente, el 10 de enero, está programada la toma de posesión de Nicolás Maduro ante el Parlamento, controlado por el chavismo, para iniciar su tercer mandato consecutivo que se extendería hasta 2031.
El panorama actual presenta varias implicaciones significativas para Venezuela. El creciente aislamiento diplomático del país se evidencia en el reconocimiento de González Urrutia como presidente electo por parte de numerosas naciones, incluyendo Estados Unidos, miembros de la Unión Europea y varios países latinoamericanos como Chile, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Panamá, Paraguay y Perú.
Nota relacionada: Venezuela Rompe Relaciones con Paraguay: Este es el Motivo de la Crisis Diplomática
La tensión política interna se ha intensificado con incidentes como el reportado secuestro del yerno de González Urrutia, Rafael Tudares, y las denuncias de María Corina Machado sobre la vigilancia con drones en la casa de su madre.
Estas acciones han provocado condenas internacionales, como la del Departamento de Estado de Estados Unidos, que las califica como intentos de intimidación contra la oposición democrática.
La división en la comunidad internacional respecto a la legitimidad del gobierno se refleja en la asistencia selectiva a la toma de posesión, donde algunos países como México, Brasil y Colombia enviarán representantes, mientras otros han manifestado su desconocimiento al proceso electoral y sus resultados.
La importancia de esta crisis radica en sus implicaciones tanto para la estabilidad política de Venezuela como para la región.
La legitimidad del próximo gobierno está en entredicho a nivel internacional, lo que podría tener serias consecuencias para las relaciones diplomáticas y económicas de Venezuela con otros países.
Con información de N+ y EFE.
Historias recomendadas:
- ¿Quién Es Elsa García Rodríguez? Mexicana Generó Polémica por Tirar Bandera
- Trump y Obama, ¿Amigos o Rivales? Así fue su Reencuentro en Funeral de Jimmy Carter
- Podcast Política Déjà Vu | Venezuela, Entre la Reelección y la Oposición a Maduro
CT