Myanmar, que Entierra a sus Muertos del Terremoto, Ahora Es Sacudido por Aranceles del 44 %
N+
A sólo unos días del terremoto que devastó su territorio, Myanmar es cimbrado por los aranceles anunciados por Estados Unidos este 2 de abril

Rescatistas y paramédicos de la Cruz Roja de China apoyan en labores de rescate en Myanmar. Foto: Reuters | Archivo
COMPARTE:
Myanmar, un país golpeado en este momento por el violento terremoto del pasado fin de semana que ha dejado más de 3,000 muertos y cuantiosos daños materiales, se ha visto cimbrado nuevamente este 2 de abril: pero ahora por los aranceles del 44 % que le ha impuesto el presidente estadounidense Donald Trump.
Hay que recordar que Myanmar, que sufre una guerra civil entre la junta militar en el poder y varios grupos armados, sufrió el pasado fin de semana un devastador terremoto de magnitud 7.7 en la escala de Richter.
Noticia relacionada: Aranceles Recíprocos: Trump Los Hace Oficial Hoy: “Esto va Contra Países Amigos y Enemigos"
A las cifras de más de 3,000 muertos y casi 5,000 heridos a fecha de hoy, hay que sumar que más de 8.5 millones de personas se han visto "directamente afectadas" por las secuelas del terremoto, según datos de la oposición democrática en aquel país.
De acuerdo a la plataforma ComTrade de la ONU, Estados Unidos importó productos de Myanmar por valor de 683 millones de dólares durante el 2024. En contraparte, EUA exportó al país asiático productos por valor de 196 millones de dólares.
Otros países asiáticos como Camboya, Laos, Vietnam o Sri Lanka superan este porcentaje y se encuentran entre los más gravados del mundo con las nuevas medidas de Donald Trump.
Aranceles de Estados Unidos afectan más a países con economías frágiles
Desde las islas del Atlántico Sur hasta el corazón de Asia sudoriental, un grupo de países y territorios tan dispares como Lesoto, San Pedro y Miquelón, Siria, Irak, Madagascar, Myanmar, Sri Lanka, Laos, Camboya, Vietnam y las Malvinas son los más afectado por la imposición de "aranceles recíprocos" anunciados este miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La medida, que entrará en vigor el próximo 9 de abril, golpeará a economías ya marcadas por una estructura frágil, dependientes de los recursos naturales, con escasa diversificación productiva, alta informalidad laboral e ingresos per cápita modestos.
Con infraestructuras limitadas y una fuerte exposición a crisis políticas, conflictos o aislamiento geográfico, estos países y territorios concentran sus exportaciones en sectores primarios como la agricultura, la pesca, la minería o los textiles, que ahora se enfrentan a nuevos obstáculos para ingresar al mercado estadounidense.
En casi todos los casos, las exportaciones están dominadas por productos básicos sin mayor valor agregado. Madagascar es líder mundial en producción de vainilla, mientras que Myanmar y Camboya dependen fuertemente del sector textil. Lesoto, rodeado completamente por Sudáfrica, exporta principalmente prendas de vestir y diamantes.
Historias recomendadas:
- ¿Por Qué México no Está en la Lista de Aranceles Recíprocos de Trump?
- EUA Confirma Cancelación de Visas a "Los Alegres del Barranco"; ¿Qué Pasará con Su Gira?
Con información de N+
RGC