ONU Alerta por ‘Narcodeforestación’ en México

|

N+

-

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, organismo de la ONU, señala que la ‘narcodeforestación’ amenaza a la selva y a sus habitantes, especialmente a los pueblos indígenas

Tala ilegal en el Amazonas

En la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú se concentra una intensa actividad ilícita de deforestación

COMPARTE:

El aumento de la superficie destinada al cultivo de coca, la contaminación que provoca la producción de cocaína y las operaciones de tala ilegal o minería ilegal en la que se han embarcado las mafias de la droga están amenazando al ecosistema del Amazonas, así como partes de México y Centroamérica, en un fenómeno que la ONU denominó como "narcodeforestación".

"Las organizaciones dedicadas al narcotráfico siguen ampliando sus operaciones, que han llegado a abarcar la minería ilegal, la tala ilegal y el tráfico de fauna y flora silvestres", señala la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su informe de drogas del año 2023.

Video: Aumenta Decomiso de Drogas Sintéticas en México

Ese organismo de la estructura de la ONU denunció que el nexo entre el narcotráfico, los crímenes medioambientales y delitos como la extorsión, el fraude, el trabajo forzado o los homicidios genera un fenómeno de "narcodeforestación" que amenaza a la selva y a sus habitantes, especialmente a los pueblos indígenas.

La JIFE denunció que son víctimas de desplazamientos forzados, envenenamiento por mercurio y una mayor exposición a la violencia.

En su informe, se menciona, por ejemplo, que en Ecuador, el deterioro del medioambiente y la degradación de los recursos naturales por el cultivo de coca y la producción de cocaína amenazan ciertos medios de subsistencia en la frontera septentrional con Colombia, como la recogida de moluscos y la pesca de cangrejos.

Noticia relacionada: ¡Peligro! La Mitad de la Amazonía Desaparecería en 2050; Así Alteraría el Clima Mundial

"Esa situación podría empujar a las poblaciones vulnerables de la zona a participar en la economía ilícita, por ejemplo, practicando el contrabando de cocaína o de gasolina subvencionada (que se utiliza para fabricar cocaína) para los traficantes de cocaína en el departamento de Nariño (Colombia)", señala la JIFE.

En los Andes la expansión del cultivo ilícito de coca ha causado una importante deforestación, la degradación del suelo y pérdida de diversidad de flora y fauna.

Igualmente, en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú se concentra una intensa actividad ilícita de deforestación, impulsada por el comercio ilegal de madera y por el narcotráfico.

Video:¿Operativos en Huitzilac Son Golpe a la Tala Ilegal?

México también sufre consecuencias de la deforestación

En América Central o en México, el cultivo o el tráfico de drogas convergen también con la tala ilegal o el comercio de fauna o flora silvestres.

Noticia relacionada: Tala Ilegal: Así Opera el Tráfico de Madera en la Ciudad de México

De hecho, la JIFE indió que hay estudios que apuntan a que el narcotráfico en Centroamérica puede promover la deforestación mediante prácticas ilegales de control de

capitales y de la propiedad de la tierra que generan un daño medioambiental incluso mayor que el de la actividad directa de las redes de narcotráfico

Historias recomendadas:

Con información de EFE

Rar