Elecciones en Venezuela 2024: Esto Debes Saber de las Votaciones Presidenciales
N+
Están inscritos para votar 21 millones de personas, sobre una población de 30 millones, en más de 30 mil mesas de votación

Unos 17 millones de venezolanos acudirán a las urnas este domingo 28 de julio de 2024: Foto: EFE
COMPARTE:
Venezuela celebrará elecciones este domingo 28 de julio de 2024, los dos contendientes principales son el presidente Nicolás Maduro, que busca un tercer mandato, y el opositor Edmundo González Urrutia, quien aspira a poner fin a 25 años de gobiernos chavistas.
Los centros electorales abrirán a las 6 de la mañana, hora local y cerrarán a las 18 horas, aunque ese plazo puede extenderse mientras haya votantes en fila. Diez candidatos compiten en un proceso a una sola vuelta, pero solo dos pesan en las encuestas.
Por un lado está Maduro, de 61 años, heredero del fallecido líder socialista Hugo Chávez, quien apunta a un nuevo mandato que le proyectaría a 18 años en el poder. Ha sobrevivido a una descomunal crisis económica, así como a protestas opositoras que dejaron cientos de muertos en medio de denuncias de violaciones a los derechos humanos.
Por el otro está González Urrutia, un diplomático de 74 años postulado a última hora por la alianza Plataforma Unitaria para representar a la exdiputada liberal María Corina Machado, inhabilitada para ejercer cargos públicos y que ha sido a su lado el alma de la campaña opositora.
Están inscritos para votar 21 millones de personas, sobre una población de 30 millones, en más de 30 mil mesas de votación. Sin embargo, expertos estiman que votarán solo unos 17 millones de electores que están en Venezuela. Aunque los venezolanos en el exterior tienen derecho al sufragio, muy pocos podrán hacerlo, pues menos de 70 mil cumplen con el requisito de estar registrado en los consulados.
Bajos salarios les hacen huir
En Venezuela ocurrió una migración masiva provocada por una crisis que contrajo 80% el PIB entre 2013 y 2020. Más de 7 millones de personas dejaron el país en la última década, según la ONU.
El salario promedio en el sector privado es de unos 150 dólares mensuales, y el sueldo mínimo es apenas de 4 dólares por mes, con bonificaciones extra que lo llevan a unos 130 dólares. Analistas temen que una victoria de Maduro pueda provocar una nueva oleada migratoria.
Te recomendamos: Venezuela: Tribunal Supremo Ratifica la Inhabilitación de Candidata Opositora
El Consejo Nacional Electoral (CNE) es el órgano que rige cada votación en Venezuela. Su directiva está integrada por cinco rectores, tres vinculados con el chavismo y dos con la oposición.
No hay dudas sobre la identificación política del presidente del CNE, Elvis Amoroso, quien estuvo al frente de la Contraloría, responsable desde ese cargo de las inhabilitaciones a Machado y otros dirigentes opositores. Amoroso fue sancionado por Estados Unidos en 2017.
El proceso electoral es automatizado, con resultados centralizados por el CNE. La oposición calificó de fraudulenta la reelección de Maduro en 2018, en un proceso que boicoteó. Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina le desconocieron entonces como presidente.
La fuerza que puede hacer ladear la balanza
Una de las grandes interrogantes en este proceso electoral es el rol que desempeñará la Fuerza Armada. El grito "¡Chávez vive!" se ha convertido en su saludo oficial.
Chávez, un militar que dirigió un fallido golpe de Estado en 1992, llegó al poder por la vía electoral, al ganar los comicios de diciembre de 1998. Durante su gobierno (1999-2013) aumentó la influencia política de la institución armada, línea seguida por Maduro, lo que permitió a la jerarquía militar acceder a numerosos cargos estatales, incluso en la vital industria petrolera.
Maduro ha dependido en gran medida de los militares para poner fin a grandes manifestaciones opositoras, en 2014 y en 2017, en medio de violentos disturbios callejeros.
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana me apoya", reafirmó Maduro esta semana, mientras que González Urrutia pidió a los militares "respetar y hacer respetar" el resultado de las votaciones, cuando las encuestas le favorecen.
Maduro intenta normalizar las relaciones internacionales de Venezuela, blanco de sanciones de Estados Unidos que incluyen desde 2019 un embargo a su petróleo.
Te recomendamos: Nicolás Maduro Se Lanza Contra Javier Milei y lo Llama ‘Malparido Nazi Fascista’
En tanto que en América Latina el panorama ha cambiado. Gobiernos de derecha como los de Jair Bolsonaro (Brasil), Iván Duque (Colombia) y Sebastián Piñera (Chile) han dado paso a administraciones izquierdistas con Lula, Gustavo Petro y Gabriel Boric. No obstante, estos tres gobernantes han ejercido presión a favor de unas elecciones transparentes y justas.
Washington sigue en su línea oficial, que vincula el levantamiento de las sanciones a comicios competitivos. Pero, en opinión de muchos observadores, a ese país le gustaría -cuestión de 'realpolitik'- normalizar sus relaciones con Venezuela para recuperar a este país como proveedor de crudo en un contexto de tensión internacional por la guerra en Ucrania y Medio Oriente.
Historias recomendadas:
- AMLO Pide que Dejen al Pueblo de Venezuela Votar ‘en Libertad’
- México y Venezuela Suscriben Acuerdo para el Retorno Voluntario de Migrantes
AV/JLR