Ana Estrada, Primera Paciente a la que se le Aplica la Eutanasia en Perú

|

N+

-

El procedimiento médico se realizó conforme al Plan y Protocolo de Muerte Digna aplicable a Ana Estrada, que fue aprobado por el seguro social estatal EsSalud

Ana Estrada, Primera Paciente a la que se le Aplica la Eutanasia en Perú

Ana Estrada inició una batalla legal por la eutanasia en 2019. Foto: EFE | Archivo

COMPARTE:

Ana Estrada de 47 años, la primera persona a la que el Estado peruano le aprobó la eutanasia por una enfermedad degenerativa progresiva, murió el domingo, 21 de abril de 2024, bajo el procedimiento, informó su abogada, Josefina Miró Quesada, en un comunicado.

Video: Muere Paola Roldán, Mujer que Logró Despenalizar la Eutanasia en Ecuador

El domingo 21 de abril de 2024, Ana Estrada ejerció su derecho fundamental a una muerte digna y accedió al procedimiento médico de eutanasia. Ana murió en sus propios términos, conforme a su idea de dignidad y en pleno control de su autonomía hasta el final.

Noticia relacionada: Muere Paola Roldán, Mujer Símbolo de la Despenalización de la Eutanasia en Ecuador

El comunicado detalló que el procedimiento médico se realizó conforme al Plan y Protocolo de Muerte Digna aplicable a Estrada, que fue aprobado por el seguro social estatal EsSalud "en el marco de la histórica sentencia a su favor, emitida el 23 de febrero de 2021 y ratificada por la Corte Suprema el 14 y 27 de julio de 2022".

Ana Estrada sufría desde los 12 años polimiositis, una enfermedad degenerativa e incurable que debilita los músculos y que la mantuvo conectada a un respirador artificial.

Ana Estrada, símbolo de la eutanasia en Perú

En los últimos años, fue el símbolo de la eutanasia en Perú, puesto que fue de las primeras personas en abrir su debate en la sociedad.

"Ana partió agradecida con todas las personas que hicieron eco de su voz, que la acompañaron en su lucha y que, de manera incondicional, apoyaron su decisión con amor y empatía", compartió la familia en la información al agregar que agradeció a los funcionarios públicos que integraron en su momento la Defensoría del Pueblo y la defendieron.

Recordó que su caso permitió que la Justicia peruana reconociera por primera vez en su historia "que todos tenemos derecho a morir con dignidad", tras una batalla legal que empezó en 2019.

La lucha de Ana por su derecho a una muerte digna ha permitido visibilizar y sensibilizar a miles de peruanos y peruanas sobre la importancia de defender este derecho. Su lucha ha trascendido las fronteras de nuestro país y ha marcado un hito en la región

Añadió que Estrada, psicóloga de profesión, "se convirtió en el rostro de esta justa causa que se propone defender la dignidad de principio a fin y la libertad de decidir sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos".

Noticia relacionada: Exprimer Ministro Holandés y su Esposa Mueren Tomados de la Mano con Eutanasia Simultánea

"El legado de Ana vivirá en la mente y el corazón de muchas personas y en la historia de nuestro país. Sus familiares y seres queridos celebramos su vida, y agradecemos las muestras de solidaridad, apoyo y comprensión hacia la lucha de Ana", concluyó el comunicado.

El 22 de enero pasado, Estrada se mostró satisfecha de poder elegir al médico que la asistiera cuando decidiera someterse a la eutanasia, tras la resolución de las observaciones que hizo al protocolo del procedimiento el seguro social.

Esto es para mí, exactamente, como me lo propuse desde el primer día (…). Yo sabía que esto era una garantía para mi vida. Yo necesitaba esta carta verde para que yo pueda vivir con plenitud en esta última etapa, que no sea dolorosa, ni con angustias de qué es lo que va a pasar

Historias recomendadas:

Con información de EFE

Rar