La Vida del Papa Francisco: De Buenos Aires al Vaticano

|

Roberto Santa Cruz

-

El impacto del Papa Francisco en la Iglesia, sus reformas, su lucha contra los abusos y los desafíos que ha enfrentado en su pontificado

El papa Francisco saluda a la multitud desde el balcón central de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, minutos después de su elección el 13 de marzo de 2013

El papa Francisco saluda a la multitud desde el balcón central de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, minutos después de su elección el 13 de marzo de 2013. Foto: Archivo | AP

COMPARTE:

Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el papa Francisco, nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Su infancia estuvo marcada por la influencia de su familia y su pasión por el fútbol, en especial por el club San Lorenzo de Almagro, una afición que nunca abandonó.

Sus raíces y familia

Su padre, Mario Bergoglio, era un contador de ascendencia italiana que trabajaba en los ferrocarriles argentinos. Su madre, Regina Savori, se dedicó al hogar y a la crianza de sus cinco hijos: Jorge Mario, Alberto Horacio, Óscar Adrián, Marta Regina y María Elena.

Infancia de Jorge Mario Bergoglio. Foto: familiam.org

Su llamado al sacerdocio

En su juventud, un encuentro con un sacerdote marcó su destino. En 1958 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús y fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969.

El 31 de julio de 1973, asumió como provincial de los jesuitas en Argentina. Durante la dictadura militar, intercedió por los catequistas Orlando Yorio y Francisco Jalics, secuestrados en 1976. En 2011, ya como cardenal, testificó sobre esos hechos, recordando dos reuniones con el comandante de la Marina, Emilio Massera, donde habló sobre los catequistas desaparecidos.

Entre 1980 y 1986, fue rector del Colegio de San José en Buenos Aires y, al mismo tiempo, atendía la parroquia de San José. En 1986 viajó a Alemania para presentar su tesis doctoral en Teología.

Video Relacionado: Papa Francisco Encabeza Jornadas Mundiales de la Juventud en Portugal 

Su ascenso en la Iglesia

El 3 de junio de 1997, Jorge Mario Bergoglio fue nombrado arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Tras la muerte del cardenal Antonio Quarracino el 28 de febrero de 1998, asumió como arzobispo titular.

En abril de 1998, recordó así a su predecesor:

El cardenal Quarracino tenía en su corazón que todo hombre es imagen de Dios, y no negociaba esa verdad porque era padre y la defendía.

A este padre vinimos a honrar hoy, padre que suma y no resta, padre que sabe que todos somos hermanos porque llevamos el sello de Dios en nuestro corazón.

El 21 de febrero de 2001, el papa Juan Pablo II lo elevó a la dignidad de cardenal.

El entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio en la Basílica de Nuestra Señora de Luján, Argentina, en 2008
El entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio en la Basílica de Nuestra Señora de Luján, Argentina, en 2008. Foto: Wikipedia.org

En 2009, habló sobre la conversión y la solidaridad con el prójimo:

Cuando vos entrás en esta dinámica de conversión interior, de cambio de estilo de vida, de cercanía y solidaridad a la carne de tu hermano, cuando no te avergonzás de la carne de tu hermano, pues se te amplía el horizonte y se te manifiesta el rostro de Jesucristo.

Cultivó relaciones con otras confesiones religiosas. El pastor evangélico Salvador Dellutri recordó un encuentro con él:

Este hombre se inclinó, hizo una oración, hermano, que a mí se me ponía la piel de gallina, pidiendo la bendición de Dios sobre todo este trabajo. No se apartó ni a diestra ni a siniestra de lo que la palabra de Dios decía...

La elección como Papa

Tras la renuncia del papa Benedicto XVI el 10 de febrero de 2013, se convocó un cónclave con 115 cardenales electores. Tras cinco votaciones, Jorge Mario Bergoglio fue elegido como el primer papa latinoamericano, tomando el nombre de Francisco.

El papa Francisco (derecha) abraza al papa emérito Benedicto XVI antes del inicio de un encuentro con fieles ancianos en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, el 28 de septiembre de 2014. Foto: Archivo | AP

Sobre el momento de su elección, recordó:

Después, en la segunda votación, cuando se alcanzaron los dos tercios, siempre se aplaude, en todos los cónclaves aplauden, y sigue el escrutinio... Me besó y me dijo 'no te olvides de los pobres', y eso me empezó a dar vueltas en la cabeza y fue lo que me provocó la elección del nombre después.

El anuncio oficial fue realizado por el cardenal protodiácono Jean-Louis Tauran desde el balcón de la Basílica de San Pedro:

Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam, Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum, Georgium Marium, Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem Bergoglio...

El papa Francisco dirigió sus primeras palabras al mundo con humildad:

¡Hermanos y hermanas, buenas noches! Ustedes saben que el deber del Cónclave es darle un obispo a Roma, parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi 'al fin del mundo', pero aquí estamos.

Antes que nada, quisiera elevar una oración por nuestro Obispo Emérito Benedicto XVI.

El papa Francisco en su primera aparición pública como Sumo Pontífice el 13 de marzo de 2013, desde el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, tras su elección
El papa Francisco en su primera aparición pública como Sumo Pontífice el 13 de marzo de 2013, desde el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, tras su elección. Foto: Wikipedia.org

Reformas y desafíos en su pontificado

Desde su llegada al Vaticano, impulsó cambios en la Iglesia. En abril de 2013, creó un Consejo de Cardenales para reformar la Curia Romana y supervisar las finanzas del Vaticano.

También enfrentó con firmeza los casos de abusos dentro de la Iglesia y, en 2013, estableció una comisión especial para investigar y prevenir estos delitos.

En 2019, destituyó a su jefe de seguridad, Doménico Giani, por su implicación en un escándalo financiero dentro del Vaticano.

La pandemia de COVID-19

La crisis del COVID-19 marcó su pontificado. En marzo de 2020, impartió la bendición en una Plaza de San Pedro vacía. Más tarde recordó ese momento:

Pero nadie me dijo que iba a estar la plaza vacía, nadie...

Las celebraciones de Semana Santa y Navidad de 2020 y 2021 se realizaron con medidas sanitarias estrictas.

Video Relacionado: El papa Francisco habla de la pandemia: "Un momento muy difícil para la humanidad"

Salud y últimos años

El 4 de julio de 2021, el papa Francisco fue operado del intestino grueso en el hospital Gemelli de Roma. Posteriormente, admitió que la posibilidad de renunciar era real:

No, realmente en este momento no siento que el Señor me lo pida. Cuando sienta que me lo pida, sí. Soy Pastor, soy Obispo de Roma, y esa identidad que tengo es de servicio a la Iglesia, ¿verdad?

En 2022, ante la guerra entre Rusia y Ucrania, el papa Francisco consagró ambas naciones a la Virgen María y condenó el uso de armas nucleares:

El uso y la posesión de armas nucleares es inmoral, es un paso más. ¿Por qué la posesión? Mañana te agarra un accidente y no te das cuenta y explota todo aquello y matás media humanidad.

El cardenal Claudio Gugerotti, prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, lidera un rosario de vigilia por la salud del papa Francisco en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, el 1 de marzo de 2025. Foto: AP

Video Relacionado: México Continúa en Oración por la Salud del Papa Francisco

Últimos acontecimientos

El 24 de diciembre de 2024, en la víspera de Navidad, abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro para inaugurar el Jubileo de 2025. En su homilía, hizo un llamado a la paz:

Que el sonido de las armas sea silenciado en la Ucrania desgarrada por la guerra. Que exista el desafío necesario para abrir la puerta a las negociaciones, al diálogo y al encuentro para poder conseguir una paz justa y duradera.

En enero de 2025, publicó su libro de memorias Spera, donde relató su vida desde su infancia en Argentina hasta su tiempo en el Vaticano.

En febrero de 2025, enfermó de gripe, la cual se agravó en una infección respiratoria. Fue internado el 14 de febrero en el hospital Gemelli debido a su historial pulmonar.

Su vida y pontificado han estado marcados por la humildad, la defensa de los más vulnerables y la búsqueda de reformas dentro de la Iglesia.

Historias recomendadas: