¿Por qué EUA Impuso Aranceles a Pingüinos y Focas? Secretario De Comercio lo Explica

|

N+

-

El secretario Lutnick justifica aranceles a islas con pingüinos como estrategia para evitar que países usen territorios como resquicios legales; medidas seguirán vigentes por semanas sin aplazamiento

El funcionario confirmó que estos aranceles se mantendrán vigentes.

El funcionario confirmó que estos aranceles se mantendrán vigentes. Foto: Reuters.

COMPARTE:

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, reveló el domingo que la inclusión de territorios habitados por pingüinos y focas en la reciente lista de aranceles del presidente Donald Trump obedece a una estrategia para prevenir resquicios legales en el comercio internacional.

"Lo que sucede es que, si dejas algo fuera de la lista, los países que intentan básicamente arbitrar a Estados Unidos, pasan por esos países hacia nosotros", explicó Lutnick durante su participación en el programa "Face the Nation" de CBS News.

El funcionario confirmó que estos aranceles se mantendrán vigentes "durante días y semanas", enfatizando que "no hay aplazamiento. Definitivamente, van a permanecer en su lugar durante días y semanas".

Video: Secretario del Tesoro de EE.UU. Defiende Aranceles y Niega Riesgo de Recesión.

La controversia surgió el pasado 3 de abril de 2025, cuando la administración Trump impuso aranceles a territorios sin presencia humana ni actividad económica, incluyendo áreas únicamente habitadas por fauna silvestre como focas y pingüinos.

Entre los territorios afectados destaca el archipiélago de las Islas Heard y McDonald, un territorio autónomo australiano completamente deshabitado que funciona como reserva natural.

A este remoto lugar, el gobierno estadounidense le aplicó un arancel del 10%, convirtiéndolo en uno de los muchos países y territorios impactados durante lo que la Casa Blanca denominó como "Día de la Liberación".

Estas islas conforman el único territorio incluido en la tabla de países sujetos a aranceles globales que Trump presentó la víspera. Además, en esta amplia iniciativa arancelaria, también fueron integrados Tokelau, dependiente de Nueva Zelanda, y las Islas Cocos, otro archipiélago australiano.

A diferencia de las Islas Heard y McDonald, estos últimos territorios sí cuentan con población humana, sumando aproximadamente 2,200 habitantes entre ambos.

El archipiélago de Heard y McDonald se ubica en el océano Índico, cerca de la Antártida, y forma parte de Australia como territorio externo. En este espacio natural habitan principalmente pingüinos, focas y diversas especies de aves marinas, siendo la mayor parte de la presencia humana limitada a expediciones científicas ocasionales.

Por su excepcional valor ecológico, estas islas fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad, estatus que las protege de cualquier tipo de intervención humana significativa.

El gobierno australiano ha descrito oficialmente este archipiélago como "deshabitado de humanos y una de las áreas menos perturbadas antropogénicamente del mundo", lo que hace aún más inusual su inclusión en la lista de territorios sujetos a aranceles comerciales.

La explicación de Lutnick sugiere que esta medida responde a una estrategia preventiva para evitar que otros países utilicen territorios aparentemente insignificantes como vías para eludir las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos.

Historias recomendadas:

CT