Trabajadoras Sexuales Exigen Licencias Laborales en CDMX para Acabar con Extorsiones
Arantza Ocampo
Las trabajadoras sexuales de la CDMX exigen licencias laborales que les permitan ejercer su trabajo de forma segura y acceder a derechos básicos como salud y educación

Trabajadoras sexuales en la Ciudad de México son víctimas de delitos como extorsión y cobro de piso porque no cuentan con licencias de trabajo no asalariado.
COMPARTE:
Las trabajadoras sexuales en la Ciudad de México denuncian que son víctimas de delitos como extorsión y cobro de piso porque no cuentan con licencias de trabajo no asalariado.
“Yo lo único que le pido a las autoridades es que nos entreguen los tarjetones, porque nos traen vuelta y vuelta… Ya quieren cobro de piso, aparte hay 'madrotas' que todavía nos piden dinero”, señala Claudia Martínez, trabajadora sexual en CDMX.
Estas licencias a las que Claudia se refiere las emite la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo capitalina, y les permiten desempeñar su oficio con el respaldo de las autoridades locales.
La tarjeta reconoce la dignidad de su labor y ampara su derecho a trabajar sin ser vulneradas por autoridades o particulares. La falta de esta licencia también les impide formar sindicatos o acceder a apoyos gubernamentales de salud o educación.
“Implica derechos que puedan generarse y verse en la calle de manera inmediata… tengo también derecho a pedir y exigir a la gente de las administrativas, como el INVI, como la educación, como la salud, que siendo yo una trabajadora no asalariada pueda tener estos derechos”, explica Arlen Palestina, representante legal de ‘Brigada Callejera en Apoyo a la Mujer, Elisa Martínez’.
Licencias, ¿letra muerta?
Desde hace diez años, una jueza de distrito resolvió que las trabajadoras sexuales deben ser reconocidas por el gobierno capitalino como no asalariadas y le ordenó emitir estas licencias. Si embargo, esto no ha sucedido y el trabajo sexual aún no se reconoce en el Reglamento para los Trabajadores no Asalariados del Distrito Federal.
Este reglamento no se ha actualizado desde 1975, y hasta ahora incluye 15 oficios, como organilleros y boleadores.
“Es muy necesario que tengamos nosotras esta tarjeta, porque ahí el patrullero, los policías, extorsionan a los clientes de nosotras, si estamos platicando, comienzan a extorsionar a los clientes, decir cosas que no tienen que ver con trabajos que realizamos”, cuenta América, trabajadora sexual que desde hace tres años inició su solicitud de licencia.
La asociación en defensa de esta población, ‘Brigada Callejera en Apoyo a la Mujer’ ha solicitado más de 800 licencias para trabajadoras sexuales, pero el gobierno capitalino solo ha expedido 100 en los últimos cinco años.
“Nosotros entregamos una gran cantidad de documentos en la pandemia, esos documentos lo que nos dicen es que se hicieron perdedizos”, señala la licenciada Arlen Palestina.
Aunque no hay cifras oficiales sobre la población de trabajadoras sexuales en la Ciudad de México, la Brigada Callejera en Apoyo a la Mujer estima que 15 mil 200 mujeres se dedican a esto.
Historias recomendadas:
- Huachicoleros Dejan sin Agua a la Comunidad de Santa María Mazatla, en Jilotzingo
- Albergue de Animales Denuncia Amenazas y Extorsiones en Edomex
- Reportan Abandono y Maltrato de Perros Husky en CDMX; Su Popularidad, el Principal Enemigo